El asado no se toca
Argentina podría recuperar las exportaciones no sólo sin afectar el mercado interno sino, además, aumentando la oferta interna de los cortes más consumidos
14/08/17-Los principales ocho destinos para la carne vacuna argentina, tomando las ventas del último año, fueron China, UE (ingresando por los puertos de los Países Bajos y Alemania), Chile, Israel, Rusia, Brasil y Marruecos, una rareza en el mapa de las exportaciones.
Obviamente, todos "llevan" cortes y productos distintos, de categorías vacunas disímiles y para usos diferenciados. "Es la ventaja de vender cortes y no animales enteros", aseguran los exportadores.
Y sí, es una gran ventaja que diferencia a la cadena de carne de otras industrias exportadoras, como la automotriz, "emparentada" a la frigorífica por generación de mano de obra y sistema de trabajo. De hecho, se asegura que cuando Henry Ford ideó su famoso sistema de "producción en línea", se inspiró en la industria frigorífica, pero usándola en sentido inverso. Es decir, mientras que en los frigoríficos se parte de una sola pieza que es despostada en pequeños productos o cortes, en la industria automotriz el proceso se inicia en pequeñas partes que terminan ensamblándose en un solo producto.
Volviendo a las exportaciones de carne vacuna, las ventas del último año dan por tierra con el supuesto de que la exportación compite con el mercado interno.
"Europa se lleva los cortes de alta calidad, Israel y Chile el cuarto delantero, China el garrón y el brazuelo, Rusia el trimming y Brasil la picaña", aseguró Ulises Forte, Presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), "es decir que los cortes del parrillero, que son los que más nos gustan a los argentinos, prácticamente no se exportan".
En ese contexto, aplicando "inteligencia de mercado", la Argentina podría recuperar las exportaciones no sólo sin afectar el mercado interno sino, además, aumentando la oferta interna de los cortes más consumidos.
"Entonces, si seguimos creciendo en exportaciones -que hoy se ubican en el 10% del total producido- quiere decir que van a quedar más asados, vacíos, matambres y carnaza para milanesa en el mercado interno, a precios accesibles", aseguró.
China: la tierra del "negocio naciente"
El último año, China fue el principal destino en volumen para la carne vacuna argentina, aunque se trata de compras muy distintas a las de Europa occidental ya que los cortes "estrella" del mercado son el garrón y el brazuelo (denominados "Shin" y "Shank"), mayormente de vaca.
Toda la carne vacuna que se exporta hacia China es congelada y sin hueso, al menos h asta que se obtenga la ampliación del protocolo sanitario (aspecto en el que se está trabajando con el objetivo de conseguir la habilitación para carne enfriada, con hueso y termoprocesada).
PRINCIPALES CORTES (compras en kg desde Jun 16 a Mayo 17)
Marucha 2.382.172
Brazuelo 7.892.950
Bola de lomo 2.957.394
Cuadrada 2.994.633
Nalga de adentro 1.418.858
Tortuguita 3.051.794
Garrón 4.998.710
Carnaza de paleta 1.503.016
Centro de paleta 1.491.311
Trimming 212.684
Asado (en pak de + 5 kilos) 4.561.875
Brazuelo (en pak de + 5 kilos) 1.042.206
Cogote (en pak de + 5 kilos) 656.026
Bola de lomo (en pak + 5 kilos) 1.106.306
Nalga de adentro (en pak + 5 kilos) 1.717.663
Cortes en juego 1/4 Del (pak +5 kilos) 5.333.366
Cuarto delantero (en pak + 5 kilos) 4.122.940
Entre junio de 2016 y mayo de 2017, la Argentina exportó hacia China 64.676.901 kilogramos de carne vacuna, por un valor total de 266.204.606 dólares.