Ganadería

Del auge exportador a la caída del consumo interno: el panorama de la carne

Desde el corazón del Mercado Agroganadero de Cañuelas, en el programa "Realidad Ganadera" de Chacra TV, Ricardo Bruzzese, empresario con décadas de trayectoria en la industria cárnica, ofreció un panorama crudo y realista sobre la situación actual del sector.

Chacra
24 de Abril de 2025

 Desde el corazón del Mercado Agroganadero de Cañuelas, en el programa "Realidad Ganadera" de Chacra TV, Ricardo Bruzzese, empresario con décadas de trayectoria en la industria cárnica, ofreció un panorama crudo y realista sobre la situación actual del sector. Sus palabras resonaron con la preocupación por la caída del consumo, los desafíos laborales y una competencia que califica de "desleal".

Con cuatro plantas frigoríficas a su cargo, Bruzzese emplea a más de dos mil personas". Sin embargo, la postal laboral dista de ser ideal: "El problema es que están en garantía horaria, porque tenés la faena al 50% de lo que realmente debería estar el frigorífico. Están cobrando garantía horaria, lo que hace que están a la mitad del sueldo y eso les complica mucho la vida". El aumento de servicios y costos generales agudiza la situación de sus empleados.

En cuanto a la exportación, Bruzzese confirmó su actividad con China, señalando una mejora reciente en los precios debido a la menor oferta de Brasil. No obstante, advirtió sobre un desequilibrio con el valor de la hacienda: "Para mí la vaca no vale lo que está valiendo hoy, debería valer $200 o $300 menos, y China debería estar quizás USD200 más". Se refirió específicamente a la "vaca china", antes conocida como "vaca fábrica", un tipo de animal con menor calidad destinada a ese mercado.

Al analizar la calidad de la carne para consumo interno, Bruzzese destacó la excelencia de la producción argentina: "Tenemos los mejores productores del mundo, la mejor pradera, las mejores razas". Sin embargo, reconoció que algunos productores buscan ganar peso resultando en animales con exceso de grasa, algo que el carnicero y el consumidor rechazan.

Ante la pregunta sobre una posible baja de precios al consumidor, Bruzzese fue contundente: "Si el precio de la hacienda es este, el carnicero no puede bajar. Porque el carnicero no es que está ganando dinero, bajó la mitad de los kilos, pero le aumentaron todos los servicios, le aumentó el alquiler, le aumentaron la bolsita, le aumentaron los sueldos, le aumentó la luz, entonces los costos los tiene que dividir en 23 cortes que tiene la media". Señaló una drástica caída en las ventas de las carnicerías, que pasaron de vender entre 2.000 y 2.500 kilos a apenas 800 kilos mensuales, con gastos triplicados. Esta situación genera deudas en la cadena, con matarifes sufriendo atrasos en los pagos.

Un punto crítico que planteó Bruzzese es la alarmante falta de mano de obra calificada: "No hay oficio, en tantos años de no dar oficio, de no dar escuelas técnicas, de regalar más planes, se perdió el oficio". Lamentó que los jóvenes no muestren interés en el trabajo frigorífico, a pesar de ser "muy sacrificado" y merecedor de mejores salarios.

En cuanto a la tecnología en la industria, diferenció claramente entre los frigoríficos con habilitación del Senasa, que cumplen con los requisitos sanitarios, y el 70% restante, de carácter provincial. Denunció una "competencia desleal" donde se permite la comercialización de carne con problemas sanitarios que en los establecimientos con control nacional serían rechazados.

Sobre la implementación de la media res en caja, Bruzzese se mostró en desacuerdo desde su perspectiva de "carnicero", aunque reconoció la necesidad de modernización: "La carne tiene que estar bien en caja porque no puede ser que vengan al frigorífico y digan, si está rajado un poco la pintura en el techo tenés que parar la faena... y después viene un hombre con una media red colgando que le toca el pecho, el piso". Criticó la falta de coherencia en los estándares sanitarios para el mercado interno en comparación con las exigencias para la exportación.

Consultado sobre la "industria del juicio" en el sector, Bruzzese confirmó su existencia, aunque su empresa ha logrado manejarla a través del diálogo con el sindicato y el apoyo de un estudio jurídico.

En relación al nivel de faena necesario para la sostenibilidad de un frigorífico, Bruzzese indicó que se requieren "800 cabezas por día para tener un frigorífico de 600 empleados alimentados", una cifra que actualmente no se alcanza, operando al 50% de su capacidad. Esto explica los despidos y la fuga de personal ante la garantía horaria.

Finalmente, Bruzzese ofreció una visión crítica sobre la política económica actual y la gestión del presidente Milei. Si bien reconoció algunas medidas necesarias, expresó su preocupación por la falta de equilibrio fiscal y el aumento de la emisión. En cuanto a la política exterior, marcó distancia entre el proteccionismo de Donald Trump y las políticas actuales, aunque admitió una mayor cercanía del gobierno actual con el sector agropecuario en cuanto a la eliminación de restricciones.

Su reflexión final sobre el consumo fue contundente: "En el país ganadero se come pollo y cerdo a la misma altura que la carne. Una locura". Esta afirmación subraya la profunda transformación en los hábitos alimenticios de los argentinos y los desafíos que enfrenta la tradicional industria cárnica.

Etiquetas:
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"