Horticultura

Soluciones innovadoras para fortalecer la horticultura en La Pampa

El INTA promueve el desarrollo de tecnologías para potenciar la innovación hortícola en la región. Los avances presentados anticipan una campaña 2024-25 con mayor productividad.

Chacra
3 de Febrero de 2025

 La alianza estratégica entre el CERET y el INTA permitió analizar más de 30 cultivos hortícolas durante la campaña 2023-24. Los resultados obtenidos proyectan un aumento en la productividad y la sostenibilidad para el próximo ciclo.

Alberto Muguiro, especialista de la Agencia de Extensión Rural de General Pico, indicó que los rendimientos obtenidos en los ensayos son equiparables a los logrados por los productores locales, "lo que refleja un manejo adecuado y la conservación de la fertilidad del suelo a lo largo de los años".

Según detalló el especialista, entre los cultivos que fueron evaluados, se destacaron los tomates, pimientos, berenjenas, lechugas y zapallos. "Variedades específicas como la lechuga Tropical, Sicilia y Black RAM, en el caso de las lechugas, y el tomate híbrido Elpida, junto a Kaiju y Falcon, mostraron resultados sobresalientes. En acelgas, las variedades híbridas Prius y YN 748, así como la Verde de París y la Erbette da taglio, ofrecieron un rendimiento notable", destacó.

En línea con Muguiro, en los ensayos se priorizó el análisis de parámetros clave como el rendimiento por metro cuadrado, la calidad del fruto, el tamaño y el contenido de azúcar.

Por su parte, Rodolfo Grasso, docente de la cátedra de Horticultura de la Facultad de Cienciss Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario y colaborador del CERET, destacó la importancia de los análisis de grados Brix realizados en tomates cherry, mini sandías y melones, datos que son altamente valorados por empresas comercializadoras y productores. Además, en cultivos como lechuga y acelga, se registró no solo el peso cosechado, sino también el número de plantas, información que permite estimar el tamaño promedio de estas.

El uso de tecnologías sostenibles fue otro punto relevante en los ensayos. Muguiro explicó: "Se trabajó con microorganismos benéficos, como Bacillus y Trichoderma, además de fertilizantes orgánicos, en un esfuerzo por promover un manejo integral del cultivo que abarque desde el riego hasta la cosecha" y agregó: "La infraestructura utilizada, que incluye siete túneles y dos invernaderos en una superficie de 3.000 metros cuadrados, permitió realizar pruebas controladas que ofrecen resultados confiables y replicables".

El CERET e INTA no solo generan conocimientos, sino que los transfieren activamente al sector hortícola a través de jornadas a campo y capacitaciones. El especialista Carlos Pechín de la Agencia de INTA Gral. Pico señaló que estas actividades brindan a los productores "herramientas validadas localmente, ayudándolos a decidir qué variedades sembrar y cómo manejar sus cultivos para maximizar el rendimiento". La jornada hortícola anual, que se lleva a cabo desde hace 25 años, es un espacio clave para compartir estos avances.

La labor conjunta entre el CERET e INTA reafirma el compromiso de ambas instituciones con la innovación, la sostenibilidad y el fortalecimiento de la producción hortícola en La Pampa.

Con la mirada puesta en el futuro, los próximos objetivos incluyen la realización de un censo hortícola provincial, previsto para junio y julio de 2025. "Este censo actualizará datos esenciales sobre el estado del sector, guiando el desarrollo hortícola en la región", concluyó Pechín.

Etiquetas:
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"