Pistas para una recría exitosa
Esta etapa exhibe las máximas ganancias potenciales de peso, pero las respuestas obtenidas varían en función del diseño nutricional utilizado en las etapas tempranas, que debe evitar restricciones.
En general se entiende que la recría es el periodo comprendido entre el destete y el inicio de la fase de terminación de la hacienda. José Lizzi, líder del área de Ganadería de CREA, considera más adecuado indicar que la recría consiste en el diseño que se instrumenta para corregir -en la medida de lo posible- el producto generado por la cría (ternero/a) y preparar a los animales para la fase final de la terminación o la entrada en producción de los reproductores. "Las variables en juego son el aumento diario de peso vivo, el desarrollo, el engrasamiento y el peso vivo final.
En términos fisiológicos, la recría es la etapa en la cual se registran las máximas ganancias potenciales de peso, dado que es cuando el animal experimenta las tasas de crecimiento del músculo más elevadas. Por lo tanto, la información esencial requerida consiste en conocer cuál es la curva de crecimiento de los bovinos en función del biotipo, sexo y raza, de manera tal de diseñar un manejo orientado a obtener un determinado aumento diario de peso.
Nutrición temprana
Lizzi pone de relieve la existencia de abundante bibliografía referida a la importancia de la nutrición temprana -desde la concepción- para lograr un animal que luego pueda producir kilos de carne de manera eficiente. Se ha demostrado el efecto de la nutrición temprana en hembras de reposición y la productividad durante toda su vida útil. "El punto de partida es la concepción y los primeros 250 días de vida del animal porque lo que no se hizo bien en ese período no puede corregirse después", advierte.
Por esta razón, diferentes trabajos de investigación muestran que la eficiencia de la recría depende de las cualidades de los terneros/ras que ingresan al sistema, porque las respuestas obtenidas varían en función del diseño nutricional aportado en las etapas tempranas.
Ms allá de si se recibe un diferencial económico directo por la hacienda bien terminada o no, existe evidencia científica de que los animales sin restricciones nutricionales en las etapas iniciales son mucho más eficientes respecto de aquellos que experimentaron restricciones, y esto se traduce en mayores eficiencias de stock y una rentabilidad superior.
Diseño
En lo que respecta a este tema, el aspecto central es ajustar cada categoría a la oferta óptima disponible de recursos en los diferentes momentos del año de las distintas campañas productivas. "Esa información es importante para las invernadas a pasto; los animales que ingresan al sistema deberían en lo posible estar por encima de la curva de crecimiento, de lo contrario luego les va a costar agregar kilos durante la terminación", subraya el especialista. La bibliografía muestra que la restricción de proteína en la dieta durante la recría afecta la capacidad de generar músculo en una fase en la cual se dan las condiciones para potenciar ese proceso.
Como ejemplo de algunos ajustes que lograron el resultado buscado, el técnico menciona un sistema de recría en el sudeste bonaerense sobre la base de verdeos de avena que se sembraban de manera temprana y terminaban hacia el mes de marzo encañadas: Se decidió escalonar las fechas de siembra y además destinar la mitad de la superficie a verdeos de raigrás diferidos. Eso permitió pasar de ganancias diarias de peso en un rango de 350-750 a otro de 550-750 g/día, lo que implicó subir el piso de manera significativa.
Otro ejemplo del valor agregado generado por la recría, correspondiente al norte de Santiago del Estero, implicó incorporar silos de autoconsumo integrados con harina de soja, maíz, urea y sal para complementar el aporte de un Gatton panic diferido, que por sí solo representa un peligro para las categorías de recría. Así se logró, en esas condiciones desafiantes, brindar seguridad a la hacienda recriada además de consolidar una ganancia diaria de peso de 650 gramos entre los meses de junio y agosto.