Una ofensiva arancelaria que sacude el tablero global
Maximiliano Moreno, director del Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI), analizó las implicancias globales del nuevo paquete arancelario impulsado por el presidente estadounidense Donald Trump.
La reciente decisión del gobierno de Donald Trump de elevar de manera generalizada los aranceles a productos de todos los países ha generado un fuerte cimbronazo en el comercio global. Para Maximiliano Moreno, director de INAI, la magnitud de esta medida marca un punto de inflexión con respecto a episodios anteriores de tensiones comerciales y advirtió sobre el impacto inflacionario y la incertidumbre económica que desata la medida.
"Creemos que estamos frente a un escenario totalmente soberano", afirmó Moreno en diálogo con Chacra Agro Continental. El mismo cree que hasta este momento habían sido problemas puntuales entre dos superpotencias como China y Estados Unidos o en sectores concretos como acero, aluminio o semiconductores. Pero ahora, Estados Unidos se para en el centro del "ring" y eleva los aranceles de todos los productos a todos los países.
El director de INAI remarcó que no se observaba una movida de estas características desde 1930, pero advirtió que el contexto actual es incomparable con aquel entonces: "El nivel de globalización que hay hoy es totalmente distinto. Hay reglas internacionales de comercio que no existían en 1930. Por eso, nos enfrentamos a un escenario novedoso que genera una gran incertidumbre".
En cuanto al impacto interno que puede tener esta medida en los Estados Unidos, Moreno fue claro: "Estaba viendo unas estadísticas que decían que producir un iPhone 16 cuesta hoy 600 dólares, y con esta medida va a pasar a costar 900. Esto va a generar inflación, y no hay que olvidarse que en las últimas elecciones presidenciales el votante norteamericano castigó fuertemente por no haber contenido la inflación". Además, planteó que esta presión inflacionaria podría forzar una renegociación de los términos arancelarios.
Recalcó que desarmar años de globalización no es tarea sencilla. Si bien el sector agroindustrial no fue el blanco directo de esta nueva ola arancelaria, Moreno advirtió que no está exento del impacto: "Estados Unidos ha sido históricamente una economía que subsidia. Hace apenas 15 días anunció un paquete de subsidios por 10.000 millones de dólares a productores. Parecen estar anticipándose a las retaliaciones, porque China suele apuntar al sector agroindustrial". Moreno afirma que, aunque no sea el foco principal, los aranceles también afectan al agro. Se le aplica el mismo impuesto a un vino argentino que al acero argentino. Así que la medida nos impacta igual.