Productores reclaman una ley que baje retenciones
Referentes del agro participaron de una reunión en Diputados y exigieron una ley que elimine los derechos de exportación.
Con fuertes críticas al sistema impositivo vigente y la ausencia de representantes de La Libertad Avanza, referentes del sector agropecuario participaron este miércoles de una reunión informativa en la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados. Allí reclamaron la sanción de una ley que elimine los derechos de exportación y otorgue previsibilidad al sector.
El encuentro fue encabezado por el presidente de la comisión, el diputado radical Atilio Benedetti, quien recordó que el debate sobre retenciones se inició hace un mes con la presentación de seis proyectos que buscan reducir o eliminar este tributo. Benedetti pidió avanzar hacia un dictamen conjunto en la próxima reunión, remarcando que sin una ley que los respalde, las retenciones podrían aumentar nuevamente en julio.
Durante la jornada, representantes de las principales entidades del agro coincidieron en calificar los derechos de exportación como un "impuesto injusto, confiscatorio e inconstitucional", y exigieron su eliminación definitiva a través del Congreso.
Ivana Nadal, en representación de la Sociedad Rural Argentina, señaló que el sector viene reclamando hace 20 años el fin de las retenciones y sostuvo que ese tributo provocó una transferencia de más de 200 mil millones de dólares al Estado, lo que derivó en el cierre de más de 100 mil explotaciones agropecuarias.
"El impuesto deterioró la economía del interior y dañó el federalismo. No solo es inconstitucional, sino que es discriminatorio: afecta solo a un sector productivo", afirmó Nadal, y recordó que la entidad presentó un amparo colectivo en 2022 para declarar la inconstitucionalidad del cobro.
Pablo Ginestet, de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), coincidió en que las retenciones deben ser eliminadas por ley y planteó la derogación del artículo 755 del Código Aduanero. "Desde hace más de 20 años los productores venimos pagando este tributo que destruyó la producción, frenó inversiones y generó pobreza", advirtió.
El referente de CRA también enfatizó que "las retenciones son el peor impuesto" y aseguró que su eliminación permitiría "previsibilidad, inversión y desarrollo". Además, propuso un esquema de quita progresiva financiado con la emisión de un bono similar al que usó el Gobierno para regularizar importaciones.
Desde Federación Agraria, Claudio Angeleri pidió eliminar las retenciones de forma gradual o total y apuntó contra las promesas incumplidas de sucesivos gobiernos. "Tributamos el 72% de lo que producimos y no tenemos herramientas para invertir", denunció.
Patricia Luque, de Coninagro, destacó que eliminar retenciones no implica resignar recursos fiscales sino "reorientarlos con sentido estratégico". Señaló que la medida fortalecería al interior productivo, generaría empleo y estabilidad fiscal. "El agro es clave para el desarrollo del país: aporta 1 de cada 4 puestos de trabajo privado y 5 de cada 10 dólares de exportación", remarcó.
Ángeles Naveyra, presidenta de Fundación Barbechando, insistió en la necesidad de reglas claras. "Para que Argentina sea competitiva, se necesita previsibilidad. La agroindustria es hoy el principal motor económico del país", afirmó.
Por su parte, Juan Schilling, de FADA, presentó una propuesta de eliminación escalonada de retenciones, sin comprometer el superávit fiscal, financiada con bonos especiales.
También participaron Ariel Angeli (CREA) y Nicolle Pisani Claro (FADA), quienes aportaron análisis técnicos sobre el impacto de las retenciones en la inversión y la competitividad.
La mirada de los legisladores
Entre los diputados presentes, el pampeano Martín Ardohain (PRO) calificó las retenciones como "22 años nefastos para el campo" y pidió terminar con el "sistema fracasado que destruyó miles de puestos de trabajo".
Desde Córdoba, el legislador Carlos Gutiérrez (bloque schiarettista) reclamó dictaminar cuanto antes para evitar que las rebajas parciales a las retenciones, aplicadas en enero, se reviertan en julio. "Para las provincias del centro y las economías regionales, es fundamental eliminar las retenciones de una vez por todas", aseguró.
Gutiérrez también pidió discutir una nueva matriz impositiva que incluya a provincias y municipios, y consideró que el costo fiscal de eliminar retenciones "sí puede enfrentarse con progresividad y decisión política".
Roberto Sánchez (UCR-Tucumán) señaló que la reducción parcial de retenciones "fue un avance, pero no otorga previsibilidad". Planteó la necesidad de una ley que brinde certezas al campo y le permita competir con productores de otros países.
Con inform