Economía

En 2015 las exportaciones cayeron un 17%

El saldo de la balanza comercial argentina registró un déficit por primera vez desde fines de la convertibilidad, marcando un rojo de u$s 3.035 millones

CREA
21 de Marzo de 2016

 En 2015 la balanza comercial argentina acumuló un saldo negativo de u$s 3.035 mill., lo que implica que por primera vez en más de 15 años el comercio exterior vuelve a registrar un déficit. El dato surge del Informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA) elaborado por INDEC1. Este resultado cobra mayor relevancia teniendo en cuenta que en el período 2007-2012 el país registró un superávit promedio anual de u$S 12.200 mill.

La caída del saldo comercial se enmarca dentro de un proceso de fuerte deterioro del comercio exterior argentino, situación que ha tenido un impacto directo sobre la evolución de la actividad en los últimos años. En efecto, de acuerdo a datos oficiales, durante el período 2012-2015 la economía registró un crecimiento promedio aproximado del 1% i.a. (0% según estimaciones privadas) lo que evidencia una situación de estancamiento prolongado. En el mismo lapso, el comercio exterior sufrió una baja acumulada del 22% como consecuencia de la merma en los envíos y compras al exterior (la mitad de esta caída se dio en 2015).

Así, las exportaciones en 2015 sumaron u$S 56.752 mill., valor que representa una baja del 17% con respecto al año anterior y del 30% en los últimos cuatro años. El deterioro en el valor de las exportaciones durante 2015 se debió casi exclusivamente a la baja de los precios (-16%), mientras que las cantidades se mantuvieron relativamente estables (-1%). Influyó particularmente la caída en el precio de los alimentos que el año pasado registró un descenso del 16%.

Por su participación y la magnitud de su variación se destacaron por orden de importancia las bajas en los siguientes productos: harina y pellets de soja, aceites de petróleo, vehículos para traslado de personas y mercancías, biodiesel, cebada, maíz y cobre. Las mayores exportaciones de aceite y porotos de soja, trigo y oro no alcanzaron para compensar la merma. Tan sólo los productos agroindustriales incluidos en el gráfico representaron en 2015 un 40% de los envíos, lo que da cuenta de la importancia de este sector para la obtención de divisas. Finalmente, si se adicionan los automotores y minerales, la representatividad de esta lista de 13 productos seleccionados alcanza el 55% de las exportaciones totales.

También en 2015, las importaciones mostraron una retracción anual del 8% hasta alcanzar los u$s 59.787 mill., su valor más bajo desde 2010, pese a registrarse una suba anual del 5% en las cantidades importadas. La baja en el valor de las compras al exterior estuvo asociada principalmente al desplome en el precio de la energía (gas natural, gas licuado y gasoil) que a lo largo del año sufrió una merma del 40%. Así, de no haberse registrado la baja en el precio del crudo y sus derivados, el déficit comercial argentino hubiera superado en 2015 los uSs 6.000 mill., más que duplicando el nivel actual.

En cuanto al destino y origen de nuestras exportaciones e importaciones, se puede observar una fuerte concentración de las mismas en un grupo reducido de países y zonas económicas.

En este sentido, Brasil se erige como el principal socio comercial de Argentina, concentrando un 20% del comercio exterior en 2015. Durante este año las ventas al país vecino ascendieron a u$s 10.080 mill., 18% de las exportaciones totales, de las cuales la mayor parte estuvo explicada por el envío de vehículos automotores (42%), cereales y productos de molinería (15%) y productos químicos (10%). Así, estos tres rubros explicaron el 67% de las ventas al mercado brasileño.

En tanto, el valor de las mercancías importadas desde Brasil sumó u$s 13.100 mill., 22% de las importaciones totales del país, lo que derivó en un abultado déficit comercial bilateral de u$s 3.020 mill. Las compras se concentraron en bienes de capital y accesorios (42%), insumos intermedios para la industria (35%) y vehículos automotores (20%).

En segundo lugar se ubica la Unión Europea (UE), que agrupa el 16% del comercio exterior argentino. Las exportaciones hacia dicha zona económica ascendieron en 2015 a u$s 8.210 mill., de las cuales el 65% correspondió al envío de manufacturas de origen agropecuario, principalmente pellets y harina de soja, y un 22% a productos primarios. Por su parte, las importaciones sumaron u$s 10.040 mill., lo cual arrojó un déficit comercial de u$s 1.830 mill.

El comercio exterior con China, que viene ganando terreno a lo largo de la última década, se ubicó en tercer lugar con un 15% del total. Las envíos a este país alcanzaron en 2015 los u$s 5.388 mill. y se concentraron en más de un 70% en productos primarios, principalmente porotos de soja. Las importaciones desde China ascendieron a u$s 11.783 mill., situación que derivó en un saldo negativo récord de u$s 6.395 mill., lo que da cuenta del carácter fuertemente deficitario del intercambio comercial con el gigante asiático. 

El intercambio comercial con Estados Unidos (9,5% del comercio total) se ubicó en el cuarto lugar y registró un saldo comercial negativo de u$S 4.280 millones. Las compras a este país ascendieron a u$s 7.700 mill. en 2015 y se concentraron en bienes de capital e insumos intermedios, que en su conjunto representan más de la mitad de las importaciones. Por su parte, las exportaciones ascendieron a u$s 3.420 mill.

A partir del análisis del ICA puede inferirse que la diferencia entre las exportaciones e importaciones argentinas con respecto a sus principales cuatro socios comerciales acumuló en 2015 un saldo negativo de u$s 15.430 mill., el cual pudo ser compensado sólo parcialmente por los superávits registrados en la balanza comercial con el resto del Mundo, destacándose en orden de importancia las regiones de África (u$s 3.400 mill.), ASEAN (u$s 2.540 mill.) y Medio Oriente (u$s 1.714 mill.).

Durante el mes de enero de 2016, el deterioro del saldo comercial habría comenzado a revertirse como consecuencia de las medidas de política cambiaria y comercial implementadas por las nuevas autoridades relacionadas con la recomposición de la competitividad de las exportaciones vía precio. Así, de acuerdo al último informe de ICA publicado por el INDEC, el déficit comercial se redujo durante el primer mes del año un 61% con respecto al mismo período del año anterior. El resultado estuvo asociado al incremento en las cantidades exportadas de productos agroindustriales.


Etiquetas:
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"