Política y Economía

Emergencia prolongada y sin respuestas de fondo en Santa Fe

La Sociedad Rural de San Justo alertó sobre el impacto acumulado de tres años de sequía en el agro y la ganadería. Reclaman una reforma estructural en la gestión de emergencias y una política que contemple la realidad productiva del interior.

Chacra
26 de Abril de 2025

 María Herminia Rabasedas, la presidenta de la Sociedad Rural de San Justo, Santa Fe, advirtió que la emergencia agropecuaria no alcanza para paliar los efectos devastadores de la sequía. Pide atención y cambios estructurales en la legislación, junto con un enfoque más ágil para enfrentar los eventos climáticos extremos. "Pasamos prácticamente del 15 de diciembre a los primeros días de marzo sin lluvias", describió Rabasedas en diálogo con Chacra Agro Continental. Describe las que llegaron como escasas, irregulares y con temperaturas infernales.

La declaración de emergencia, que en Santa Fe rige del 1 de marzo al 31 de agosto de 2025, no representa una solución de fondo para los productores, según la dirigente. "Solo se prorroga el impuesto inmobiliario. Hay que pagarlo igual, más adelante. Es un papelito que no resuelve nada", criticó. Lo que busca es poder visibilizar la situación en sistema que considera que debería cambiar, ya que hoy la tecnología permite cosas como saber cuánto llovió en cada lote de forma automática.

La dirigente hace hincapié en que la sequía dejó campos sin cosechar o con rendimientos muy bajos, que hay lotes que apenas dieron cuatro quintales, ocho, algunos doce o quince, pero el promedio en esta zona está entre 12 y 15. Esa baja producción complicó también la logística: "Los granos pesan poco y ocupan más volumen, así que se necesitan más camiones", aseguró Rabasedas.

El panorama en el maíz no fue mejor, con condiciones similares y un fuerte impacto económico la presidenta de la sociedad rural de San Justo, Santa Fé la describe como un combo muy complicado: "precios a la baja, cambio de modelo económico, aumentos de costos. Al productor le quedó una siembra carísima y hoy cobra su cosecha con un dólar oficial más bajo. Así, los números no cierran".

En lo ganadero, si bien la calidad del agua ayudó a evitar mayores pérdidas, los costos de alimentación se dispararon. "El tema fue conseguir rollos, fardos, y moverlos. Eso genera costos extra y mucha presión financiera. Y a eso se suma la pérdida de pasturas por tercer año consecutivo, que obliga a resembrar todo el tiempo", explicó.

Rabasedas también planteó su preocupación por el futuro del sector. "Venimos perdiendo productores pequeños hace 20 años. Las retenciones, las crisis, las emergencias... todo golpea siempre al mismo. Y esta campaña va a dejar consecuencias tremendas". Para la titular de la Rural de San Justo, es hora de repensar el sistema de asistencia ante desastres naturales.

Etiquetas:
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"