Legislativas

Barbechando pidió en diputados debatir los derechos de exportación con reglas claras y horizonte previsible

La discusión sobre el futuro de los Derechos de Exportación (DEX) sumó un nuevo capítulo en el Congreso de la Nación.

10 de Abril de 2025

En un encuentro realizado en el Salón Delia Parodi, la presidenta de la Fundación Barbechando, Ángeles Naveyra, llevó la voz del campo a la Cámara de Diputados con un mensaje claro: el sector necesita previsibilidad, diálogo y decisiones legislativas que dejen atrás la incertidumbre fiscal.

El evento, convocado por las comisiones parlamentarias que analizan varios proyectos vinculados al esquema impositivo del agro, reunió a legisladores de diferentes bloques y a referentes de las principales entidades del sector. Allí, Naveyra fue contundente: "El impacto dinámico de los derechos de exportación distorsiona los precios y afecta directamente la producción. Tenemos que discutir esto en el Congreso, no dejarlo solo en manos del Ejecutivo".

Un llamado a transformar los reclamos en política pública

Barbechando es una organización civil que trabaja para acercar conocimiento técnico al debate legislativo. En esa línea, su presidenta remarcó que no se trata de pedir subsidios, sino de abrir el debate sobre cómo se distribuyen los recursos recaudados y cuáles son las consecuencias productivas del actual sistema tributario. "Queremos que se trabaje con horizonte fiscal y reglas claras. La eliminación de los DEX debe ser parte de un protocolo de previsibilidad, no una decisión arbitraria cada año", expresó.

Durante su exposición, Naveyra subrayó que las retenciones generan múltiples efectos negativos: reducen el precio que recibe el productor, desalientan inversiones, distorsionan precios internos y disminuyen empleo y servicios en las economías regionales.

Una visión de desarrollo basada en cinco motores

La propuesta de Barbechando va más allá del reclamo puntual por las retenciones. La organización impulsa una visión de país basada en cinco motores económicos: Agroindustria, Energía, Minería, Economía del Conocimiento y Turismo. "Si estos sectores se activan con políticas estables y consensuadas, la Argentina puede crecer de manera sustentable y federal", afirmó Naveyra, destacando la importancia de construir consensos legislativos que trasciendan los gobiernos.

el agro se mostró unido y representado

El encuentro contó con la participación de representantes de diversas entidades agropecuarias, como la Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria Argentina (FAA), Coninagro y CREA, así como economistas de la Fundación FADA. Entre ellos estuvieron Ivana Vidal, Tomás Agrasar, Pablo Ginestet, Andrea Sarnari, Mario Raiteri, Ariel Angeli, Nicolle Pisani y Juan Schilling.

Todos coincidieron en la necesidad de darle institucionalidad al debate, reforzar la participación del Congreso y avanzar hacia un sistema tributario más coherente con el desarrollo productivo del país.

Hacia un sistema con previsibilidad

En palabras finales, Naveyra dejó una consigna que sintetiza el planteo del agro: "No pedimos privilegios, pedimos reglas. Necesitamos saber con qué derechos de exportación se va a trabajar en los próximos años. Sin previsibilidad no hay inversión posible".

La Fundación insistió en que la eliminación progresiva de los DEX debe formar parte de una estrategia integral, que contemple tanto los objetivos fiscales del Estado como las necesidades del aparato productivo nacional.

Etiquetas:
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"