Legislativas

Sudamérica busca dejar de competir entre sí y proyectarse al mundo como bloque

Productores y legisladores reunidos en el Congreso nacional exigen derribar barreras internas y externas para convertir al agro regional en un jugador estratégico.

24 de Abril de 2025

Legisladores, ruralistas y representantes diplomáticos de seis países de Sudamérica se dieron cita en el Congreso de la Nación para participar de la segunda edición de la Cumbre Sudamericana Agroglobal, un espacio de debate que busca construir estrategias comunes para fortalecer el rol del agro regional en el escenario internacional.

Durante la jornada, celebrada en el histórico Salón de los Pasos Perdidos, los participantes coincidieron en la necesidad de promover una mayor cooperación entre los países de la región para enfrentar desafíos compartidos, tales como las restricciones comerciales impuestas desde el exterior y la presión por cumplir estándares ambientales muchas veces alejados de la realidad productiva local.

Uno de los puntos salientes del encuentro fue la puesta en evidencia de las diferencias internas que aún persisten en el continente. "La Argentina es el único país que mantiene una presión impositiva del 23% sobre su agroindustria para financiar al Estado, mientras otros países tienen cargas fiscales mucho más livianas", expresó Atilio Benedetti, diputado nacional y presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería, al abrir la jornada. Esta afirmación abrió paso a un análisis más profundo sobre las asimetrías que aún dificultan una integración efectiva.

Desde Brasil, el presidente del Frente Parlamentario Agropecuario, Pedro Lupión, planteó que América Latina enfrenta una oportunidad histórica: ser un proveedor clave de alimentos y energías renovables para un mundo en creciente demanda. Sin embargo, advirtió que para lograrlo es imprescindible superar las fragmentaciones internas y presentarse ante el mundo como un bloque sólido.

Por su parte, el senador paraguayo Gustavo Leite insistió en que la competencia entre los países de la región debilita la posición de Sudamérica en las negociaciones internacionales. "No somos competidores. Tenemos que mirar hacia Asia, hacia donde realmente nos necesitan, y dejar de pensar que nos disputamos los mismos mercados", expresó.

Entre las voces de los productores, Rodolfo Rossi, presidente de Acsoja, alertó sobre las consecuencias de décadas de políticas erráticas en Argentina, como los derechos de exportación. Según explicó, esas medidas no solo restaron competitividad al sector, sino que también generaron inseguridad a largo plazo, afectando la planificación y el crecimiento.

Además, Rossi defendió la necesidad de otorgar a los productores libertad para decidir sus esquemas de rotación y estrategias productivas, considerando que, en un contexto de apertura y previsibilidad, el agro puede convertirse en un verdadero motor de desarrollo y transformación industrial.

La cumbre también abordó la creciente presión ambiental desde bloques como la Unión Europea. Varios expositores señalaron que si bien los objetivos de sostenibilidad son compartidos, resulta fundamental adaptar las exigencias a las realidades de cada país, evitando reglas que terminen penalizando injustamente a los productores sudamericanos.

La jornada cerró con la firma de un documento consensuado, en el que se reafirmó el compromiso de seguir trabajando en políticas comunes que impulsen la sostenibilidad, la competitividad y la integración agroindustrial de la región. Para los organizadores y participantes, la Cumbre Sudamericana Agroglobal no fue solo una instancia de diálogo, sino el primer paso hacia una agenda compartida capaz de proyectar al agro sudamericano como un actor estratégico en la producción mundial de alimentos y energía.

Etiquetas:
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"