Promueven el consumo de miel oscura por sus propiedades curativas
Aunque la mayoría de las mieles comerciales son de color claro o ámbar, en la Argentina se pueden encontrar mieles oscuras con propiedades, sabores y aromas únicos. Poseen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.
Las mieles oscuras se distinguen por su sabor intenso, con notas a madera y caramelo y por sus propiedades antioxidantes, antibacterianas y antiinflamatorias.
Aunque la mayoría de las mieles comerciales son de color claro o ámbar, en la Argentina se pueden encontrar mieles oscuras con propiedades, sabores y aromas únicos. El INTA promueve su producción sostenible, su valorización y su comercialización, debido a que contribuye al desarrollo de las comunidades rurales del país.
"Las mieles oscuras son elaboradas por las abejas y se producen a partir del néctar de flores de diferentes especies, entre las que destacan los árboles autóctonos como el quebracho, el tala y el mistol, entre otros. También de mielatos y montes autóctonos. Tienen un color oscuro debido a la composición del néctar, en interacción con las enzimas que aportan las abejas, cuentan desde el INTA.
La composición de la miel oscura depende de la región geográfica donde se produce.
En la Argentina, se pueden encontrar mieles oscuras de diferentes tipos de flores. "En Santiago del Estero se pueden encontrar mieles de Quebracho Colorado y de Mistol, en Córdoba, en Mendoza y en La Pampa de Piquillín, en Formosa y en el Delta del Paraná de Aliso de Río, en San Juan de Pájaro Bobo y en Catamarca de Yungas", indicaron desde el organismo.
Las mieles tienen propiedades antioxidantes, antibacterianas y antiinflamatorias, gracias a la presencia de compuestos como los polifenoles y los ácidos fenólicos.
Desde hace unos años, el Programa de Apicultura del INTA trabajado en la identificación y caracterización de las mieles oscuras del país, para promover su valorización y su comercialización en el mercado interno y externo.
"La miel oscura es un tesoro de la naturaleza, que refleja la riqueza y la diversidad de la flora argentina.", subrayó Alejandra Palacios, coordinadora del programa de Apicultura del INTA.