Cítricos: esperan buena cosecha y más exportación
La Cooperativa Citrícola Agroindustrial de Misiones espera un mayor ritmo de procesamiento de frutas tanto para consumo en fresco como para jugos.
on una notoria mejoría climática frente a años pasados, la Cooperativa Citrícola Agroindustrial de Misiones (CCAM) espera un mayor ritmo de procesamiento de frutas tanto para consumo en fresco como para la elaboración de jugos.
La planta ubicada en Leandro N. Alem empezó hace semanas a procesar mandarinas de la variedad okitsu que son de las primeras en salir. Las frutas se están enviando a Rusia, Singapur, entre otros destinos.
Desde la entidad asociativa que nuclea a unos 400 productores esperan incrementar los envíos al exterior. También aumentar la diversificación de sus productos que le han permitido equilibrar la rentabilidad de la producción alternando entre compradores nacionales y provinciales de distintos sectores.
Carlos Satur, presidente de la CCAM, explicó a El Territorio el trabajo que realizan por estos días y las proyecciones con el procesamiento de jugos cítricos.
"Ahora estamos procesando la variedad okitsu y se está comenzando con la clemenule, que es más pequeña y tiene un destino prioritario de exportación. Ahora estamos volviendo a exportar un poco más a Rusia y al Sudeste asiático. Aunque también apostamos fuerte a la comercialización de fruta fresca en Misiones", presentó el directivo.
En cuanto a la variedad okitsu, la primera en recolectarse, se explicó que Misiones tiene el mayor volumen y se demanda tanto internamente como para exportación. Desde la CCAM se explicó que en la cosecha las plantas ofrecen variedad de frutas que pueden seleccionarse para el mercado interno, para exportación o para la industria de jugos. Para el caso de la variedad clemenule, su destino prioritario es Canadá y Rusia.
"La planta ofrece diferentes calibres de frutas y todas pueden tener un destino aprovechable. En general el europeo prefiere variedades más pequeñas, en Rusia y el Sudeste asiático quieren más frutas medianas, en Brasil y en Argentina en cambio se prefieren las frutas grandes. Toda la producción se puede complementar y es el desafío que tenemos para encontrarle destino a todo lo que se produce", comentó.
Proceso
En la planta citrícola, las frutas entran y van pasando por cintas transportadoras donde van siendo seleccionadas, por tamaño, color y forma.
El proceso se completa luego con el tratamiento anti hongos y de aplicación de cera a las frutas que van a exportación. Finalmente, en un correcto empaquetado, pueden soportar largos viajes hasta llegar a su destino de venta.
Desde la CCAM se informó que hay unos 340 productores que entregan fruta fresca entre mandarinas, naranjas, limones y pomelos. Parte de esas frutas también tienen destino a la industria de jugos.
Por otra parte, hay unos 60 productores que exclusivamente venden frutas para jugos, una actividad que en los últimos años viene creciendo en su demanda nacional, especialmente para la elaboración de aguas saborizadas que se hacen en el país.
Diversificar y ser eficientes
"El gran desafío que tuvo la cooperativa es tratar de equilibrar el plan citrícola en aumentar la cantidad de frutas para industria. De esta forma estamos tratando de recuperar las quintas con limones, pomelos y naranjas que estaban abandonadas en la provincia. Abandonadas por falta de rentabilidad, porque se dejaba. Hoy estamos tratando de que esto se recupere, tenemos que aumentar la variedad. Hoy por ejemplo tenemos una gran demanda de pomelos y naranjas", explicó Satur
Y agregó: "Además de recuperar esas 500 hectáreas de pomelo que hay, tenemos el desafío de plantar otras 500 hectáreas más para la industria de jugo. Se pide mucho para esa industria a través de la difusión que tuvieron en los últimos años las aguas saborizadas. Esta demanda de jugo es lo que está permitiendo equilibrar el valor de la fruta".
Para el caso de los jugos, la cooperativa procesa las frutas y luego vende el jugo en tambores. Son cilindros de 265 kilos y 200 litros, se detalló.
Satur también destacó que a través de distintas certificaciones que fueron adquiriendo, están habilitados para llegar a muchos países con su exportación. Así también han logrado ser importantes abastecedores de grandes firmas como Coca Cola en el mercado nacional.
En la posibilidad de desarrollar una marca propia de jugos, el presidente reconoció que "se estudio en su momento la forma, pero ahora nuestro desafío es lograr ser cada vez más eficientes en el uso que le damos a la fruta. Por eso es muy importante aprovechar la fruta fresca, el jugo, el aceite esencial de las frutas que también se vende. Una vez que logremos ser bien eficientes podremos ir pensando en nuevos productos".
En cuanto al aceite esencial de las frutas, Satur explicó que la demanda se da con empresas destiladoras que a su vez luego venden el producto específico que requieren laboratorios, perfumerías o empresas que fabrican artículos de limpieza.
"Normalmente con los aceites esenciales algo se exporta y algo se vende al mercado interno. Es una buena alternativa para sacarle rentabilidad a la fruta. Cada fruta tiene jugo, aceite, pectina, todo suma para aprovechar su mayor valor", se detalló.
Fuente: El Territorio