Soja

Bajó sensiblemente el valor

En el nuevo escenario del mercado local de soja, el balance fue negativo en la zona de Rosario, donde la oferta por mercadería disponible bajó de 315 a 310 dólares por tonelada

Granar
31 de Marzo de 2014

De igual modo, la transición del precio de pizarra fijado por la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario fue de 2480 a 2449 pesos por tonelada. En Bahía Blanca, la propuesta de la demanda creció de 2420 a 2440 pesos.

Acerca de la soja con entrega en mayo, en la zona de Rosario sólo hubo una oferta abierta el martes y fue de 307 dólares por tonelada, un dólar por debajo del valor vigente el viernes anterior. En los puertos del sur de Buenos Aires el balance fue positivo, dado que las propuestas de los exportadores pasaron de 311 a 315 dólares en Bahía Blanca y de 306 a 310 dólares en Necochea. En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), el balance también fue positivo, dado que los contratos mayo y julio subieron de 310 a 312 y de 312 a 315 dólares por tonelada.

En su informe semanal de comercialización agrícola, el Ministerio de Agricultura de la Nación (Minagri) relevó compras de la exportación (del 13 al 19 de marzo) y de la industria(del 6 al 12 de marzo) por 289.100 toneladas de soja 2012/2013, por encima de las 145.900 toneladas consignadas en el reporte anterior, que llevaron el total adquirido por ambos sectores a 44.050.200 toneladas. Respecto de la campaña 2013/2014, el organismo relevó compras conjuntas por 904.500 toneladas, por encima de las 621.600 toneladas del informe anterior. El total adquirido sumó 7.604.400 toneladas y quedó un 24,66% por debajo de las 10.093.800 toneladas adquiridas a igual momento de 2013.

Acerca de los cultivos, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) informó que la cosechade soja argentina avanzó al 3,2% del área apta, con un progreso semanal del 2% y unatraso del 1,8% respecto de igual momento de 2013. “Avanza lentamente la recolección de los primeros lotes de soja expandiéndose hacia varios sectores de Córdoba y de Buenos Aires. Con un rinde medio de 30,8 quintales por hectárea, la superficie recolectada aportó un volumen en chacra próximo a los 2 millones de toneladas”.

La entidad señaló que durante el cierre de la semana previa se registró un importante descenso de las temperaturas sobre extensas áreas del centro-sur de la región agrícola, alcanzando el nivel de heladas en varios sectores del oeste de Buenos Aires, La Pampa y del sur de San Luis. “A pesar de ello, la buena humedad disponible en los lotes atenuó el impacto que, por otra parte, encontró a la mayoría de los cuadros ya en etapas de madurez fisiológica. En consecuencia, salvo algunos lotes puntuales, la helada no tuvo incidencia sobre el estado o la condición del resto de los cuadros y mucho menos sobre el potencial de rinde previsto a cosecha, permitiéndonos sostener nuestra proyección en 54.500.000 toneladas”.

Los primeros rendimientos recolectados sobre el Núcleo Norte varían de 23 a 40 qq/ha, registrándose una productividad media de 32 qq. “En esta región la cosecha cubrió el 8,2% del área apta y se encuentra demorada en algunos sectores debido a excesos hídricos. Hacia el Núcleo Sur, la mayoría de los rindes relevados oscilan entre 30 y 40 qq/ha, entregando un rinde medio de 36 qq y registrando un progreso de cosecha del 6,2% a la fecha. Hacia el oeste, la trilla avanza sobre los primeros lotes en el centro-norte y sur de Córdoba, registrando productividades por encima de los 30 qq en ambos casos. Pese a ello, habrá que esperar a que se agilice el avance de las cosechadoras a fin de obtener un rinde medio regional representativo. Sobre el oeste de Buenos Aires y el norte de La Pampa, las bajas temperaturas no provocaron mermas sobre el potencial de rinde debido al avanzado estado de desarrollo del cultivo. En esta región, el progreso de la cosecha aún no es significativo y los primeros rendimientos relevados oscilan entre 24 y 45 qq”.

La BCBA añadió que la región NOA aún mantiene gran cantidad de cuadros iniciando o transitando etapas de llenado del grano. “El margen oeste de la región mantiene una muy buena condición hídrica, que se ve reflejada en lotes con buenos potenciales de rinde. En cambio, hacia el este no se logró sostener una adecuada humedad en los cuadros y ello comienza a reflejarse en menores expectativas de rendimiento. Por otra parte, se destaca el gran escape de malezas resistentes en varios cuadros y los continuos monitoreos por presencia de isocas y picudo negro. Hacia el este, muchos lotes sobre la región NEA también transitan etapas de llenado con muy buena oferta hídrica sobre la mayor parte del área sembrada y ello permite sostener muy buenas expectativas de cosecha para la región”.

El jueves el Minagri difundió su primera estimación sobre la cosecha 2013/2014 de soja y la ubicó en 54 millones de toneladas, un 9,5% por encima de la producción del ciclo anterior, de 49,30 millones. En el desglose de la campaña, el organismo calculó las existencias iniciales en 5,33 millones de toneladas; la industrialización y otros usos en 44,50 millones; las exportaciones en 10,50 millones, y el stock final en 4,33 millones de toneladas.

Por segunda semana consecutiva, los precios de la soja cerraron en alza en la Bolsa de Chicago, donde las posiciones mayo y julio sumaron un 1,97 y un 1,84%, al pasar de 517,63 a 527,83 y de 507,89 a 517,26 dólares por tonelada. El reducido nivel de las existencias estadounidenses volvió a ser el fundamento alcista más relevante del segmento. Además, el hecho de que a la hora de cancelar operaciones China haya optado más por los negocios concertados en Brasil que los hechos en los Estados Unidos brindo cierto alivio a los operadores.

Vale señalar que la actitud de China está teniendo un doble efecto positivo para el mercado sojero estadounidense, dado que por un lado preserva las operaciones acordadas con bastante anticipación y, por el otro, está sumando opciones de compra para la demanda doméstica de los Estados Unidos, que está recomprando la mercadería brasileña para compensar la falta de soja estadounidense, agotada por un ritmo de ventas externas que ya supera el volumen previsto por el USDA para todo el ciclo comercial.

En este sentido, en su informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses de soja, el USDA relevó ventas 2013/2014 por 11.900 toneladas, por debajo de las 202.200 toneladas del segmento anterior y del rango previsto por el mercado, de 100.000 a 250.000 toneladas. Asimismo, el organismo confirmó ventas de soja 2014/2015 por 534.900 toneladas, por encima de las 437.500 toneladas de la semana pasada y del rango previsto por los operadores, de 300.000 a 500.000 toneladas.

Las subas de la soja no fueron mayores por la previsión de crecimiento del área sembrada en la campaña 2014/2015. En efecto, para el informe que el lunes publicará el USDA, el mercado prevé una superficie cubierta con la oleaginosa de 32,84 millones de hectáreas, por encima de los 30,98 millones del ciclo 2013/2014. Vale tener en cuenta que el contrato noviembre de la soja, que marca el ingreso de la nueva cosecha en el circuito comercial,terminó la semana con una suba del 1,13%, al pasar de 432,57 a 437,44 dólares por tonelada. El cierre del viernes de esta posición evidenció una diferencia de US$ 90,26 o del 17,12% contra el contrato mayo, que terminó el segmento con un precio de 527,83 dólares.

Etiquetas:
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"