Cosecha de trigo

Cosecha, paso a paso

El tiempo invertido durante la puesta a punto y el control del trabajo realizado por la cosechadora se paga después con la calidad del grano obtenido para comercializar.

Ing. Agr. Ezequiel Pezzoni para Chacra
8 de Enero de 2015

El mercado de cosechadoras muestra, una preferencia por las máquinas de trilla axial. Pero existen hoy en el mercado muchas máquinas de trilla transversal, conocidas como convencionales por ser las clásicas.

Muchas usadas, pero también existen marcas nacionales y multinacionales que venden con gran prestigio cosechadoras con este sistema. Existen diferencias técnicas entre las distintas marcas, claro está, la incorporación de un rolo acelerador antes del cilindro de trilla y un desparramador de paja posterior conforman un conjunto de trilla claramente diferente, superior a lo clásico conocido. Algunas de estas máquinas poseen sistema de separación clásico de sacapajas y otras uno o dos rotores axiales de separación, con un concepto similar a la trilla axial pero son rotores solo de separación, un desarrollo específico.

Abierto o cerrado

La luz o separación entre cilindro y cóncavo en estos sistemas de trilla, es uno de los puntos críticos para definir una buena trilla, que logre separar los granos de la espiga en forma eficiente y, al mismo tiempo, sin romperlos.

Los valores de referencia recomendados por técnicos de INTA para la trilla de trigo son 20 mm en la parte delantera del cóncavo y 15 mm en la parte trasera. Estos valores corresponden para un trabajo en lotes de trigo con bajo contenido de humedad, secos. Cuando se cosechan lotes de trigo con valores promedio altos de humedad debe aumentarse la agresividad de la trilla, en este caso la luz entre cilindro y cóncavo debe reducirse aproximadamente a la mitad, siempre depende de cuan húmedo esté el grano.

Existe la idea de dejar mayor abertura en la parte trasera para evitar atoraduras, pero éste es un concepto errado. Tales atoraduras no ocurren porque el material atraviesa el cóncavo a medida que es trillado, y por este motivo el canal de paso debe achicarse y así aprovechar toda la superficie del cóncavo para seguir trillando.

Vale destacar que los valores arriba mencionados son orientativos y deben ajustarse conforme la realidad de cultivo que usted tenga. Para esto es imprescindible tomarse el tiempo necesario para probar la máquina en mismo lote, las veces que sea necesario. Evaluar la presencia de espigas en el circuito de retrilla o caídas por la cola de la máquina, es una tarea obligada, para ajustar la agresividad del sistema, si es necesario. Lo mismo, observar el estado de los granos en la tolva de la máquina.

Régimen del cilindro.

La velocidad de giro del cilindro es un punto importante a considerar. Cada máquina ofrece un tamaño de cilindro diferente. Lo importante aquí es analizar su velocidad tangencial. Ésta es, la velocidad lineal medida en la periferia del cilindro. Entonces, dos cilindros de diferente diámetro (y por lo tanto diferente será su circunferencia) que giran a un mismo régimen tendrán diferente velocidad tangencial. Será mayor para el cilindro más grande. Por tanto, este último debería tener menor régimen para mantener la agresividad del sistema.

A continuación se detalla en una tabla los regímenes recomendados por técnicos de INTA conforme el tamaño del cilindro que su máquina utilice.

Tabla N° 1: Régimen del cilindro recomendado según su diámetro y la condición de cultivo al momento de la cosecha. Fuente: INTA PRECOP - INTA EEA Concepción del Uruguay

De a una.

Las regulaciones y ajustes a realizar sobre la máquina, ya sea en el sistema de trilla o en algún otro punto, deben ser realizados siempre de a uno por vez. Esta es la mejor forma de conocer el efecto que tal ajuste tuvo sobre la calidad del trabajo de cosecha. Es sabido que para aumentar la agresividad del sistema de trilla se puede reducir la luz entre cilindro y cóncavo, y aumentar el régimen del cilindro. Pero no es recomendable realizar ambas regulaciones al mismo tiempo. La posible aparición de granos rotos no podrá ser atribuible a una sola regulación en caso que ocurra. Esta situación obligará a retroceder una de las regulaciones y una nueva prueba posterior.

Una situación similar podría ocurrir si por ejemplo se aumenta el caudal del viento en el sistema de limpieza y al mismo tiempo se abren zarandón y zaranda.

Ing Agr. Ezequiel Pezzoni.

Etiquetas:
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"