A la industria de maquinaria agrícola le cuesta conseguir empleados
Los proyectos de expansión productiva y de modernización de procesos que tienen en marcha muchas empresas de maquinaria agrícola tienen en los recursos humanos un desafío a superar.
24-07-17 "Cuesta conseguir gente formada. Las empresas están cambiando, a través de la incorporación de nueva tecnología y de procesos que necesitan operarios con más capacitación", explicó a La Voz Gustavo del Boca, presidente de la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de Córdoba (Afamac).
Ante este escenario, son las propias empresas las que van reconvirtiendo su personal a las nuevas necesidades y ponen en marcha estrategias de capacitación para potenciar perfiles ya existentes.
Los nuevos puestos de trabajo que se han creado en el sector se completaron, en la mayoría de los casos, con solicitudes laborales archivadas previamente.
Por tratarse de empleos que requieren de conocimiento profesional, la lupa de las empresas está puesta en formar a estudiantes secundarios avanzados de las escuelas técnicas y también a jóvenes ingenieros que aún no se insertaron en el mercado laboral.
La Fundación Cideter, conformada por 20 empresas del sector, tiene a su cargo la gerencia técnica del cluster nacional de la maquinaria agrícola. Con sede en la ciudad santafesina de Las Parejas, tiene una amplia oferta de capacitación, tanto para operarios que ya se desempeñan en empresas como para aquellas personas que buscan su ingreso laboral.
A partir de un requerimiento puntual de Afamac, la fundación y el Ministerio de Trabajo de la Nación suscribieron un acuerdo para poner en marcha un calendario de cursos de capacitación gratuitos para el sector.
"Apuntamos a egresados de las escuelas técnicas, que son aquellos jóvenes que necesitan las Pyme, que hoy no trabajan y que con formación pueden tener un acceso laboral", indicó Viviana Bravi, coordinadora de Formación y Capacitación de la Fundación Cideter.
En lo que va del año, el curso de formación en diseño mecánico se dictó en Villa María y Las Varillas, a partir de la demanda que reflejaban las oficinas de empleo municipales. Tienen una duración de seis días, con una carga total de 30 horas, bajo la modalidad teórica y práctica. La fundación también ofrece capacitación para el personal que ya trabaja en las empresas. La iniciativa forma parte del programa nacional de cesión de crédito fiscal de la Sepyme, con el Grupo Techint.
En el último año alrededor de 800 personas pasaron por los cursos que ofrece la Fundación Cideter. La capacitación profesional busca ser complementaria, por ejemplo, de los cursos de soldadura para operarios que la Unión Obrera Metalúrgica suele realizar en las ciudades donde la maquinaria agrícola tiene radicación.
Como una forma de actualizar los contenidos educativos en relación a la industria de la maquinaria agrícola, la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma) firmó este año un acuerdo con los ministerios de Educación y de Agroindustria de la Nación.
El acuerdo apunta a potenciar la educación agrotécnica y a colaborar en la capacitación de los docentes y estudiantes secundarios. En Córdoba, la empresa Claas suscribió con el Ministerio de Educación de la Provincia la versión local de la propuesta.
A través del convenio, la compañía alemana capacitará a docentes y alumnos del séptimo año de las escuelas técnicas y ofrecerá pasantías que se realizarán en la planta ubicada en Oncativo.
El acuerdo estipula que las prácticas para los alumnos tendrán una duración máxima de 6 meses y los pasantes deberán ser seleccionados por el establecimiento educativo.
Para Reynaldo Postacchini, vicepresidente de Claas, Argentina debe crecer en su modelo educativo y las empresas deben contribuir a la capacitación, tanto de estudiantes como de docentes.