Carne vacuna: China se comprometió a emitir un fallo "justo y objetivo"
Según el informe semanal del Rosgan, en Uruguay la industria frigorífica registra niveles de endeudamiento récord, tras una audiencia en el marco de su investigación sobre las importaciones de carne vacuna, China se comprometió a emitir un fallo "justo y objetivo".
Según el informe semanal del Rosgan, en Uruguay la industria frigorífica registra niveles de endeudamiento récord, tras una audiencia en el marco de su investigación sobre las importaciones de carne vacuna, China se comprometió a emitir un fallo "justo y objetivo", hay desconcierto en el comercio mundial ante la jugada de Trump y Australia acumula una mejora del 13% en el primer trimestre del año.
En Uruguay, durante febrero el monto de créditos totales alcanzó los USD 417 millones, un 7% por encima de enero y 36% arriba de los USD 308 millones registrados en mismo mes del año pasado. Tras un tercer mes consecutivo de suba, se cruzaron los 400 millones por primera vez desde julio de 2023. En el primer bimestre del año los créditos totales promediaron USD 404 millones, una suba de 30% frente a los USD 310 millones promedio en enero-febrero de 2024.
Tras una audiencia en el marco de su investigación sobre las importaciones de carne vacuna, China se comprometió a emitir un fallo "justo y objetivo". Esta revisión podría resultar en aranceles más altos o límites a las importaciones si se determina que los productores nacionales están en riesgo. La audiencia del pasado lunes reunió a unos 180 representantes, incluyendo funcionarios de los principales proveedores: Brasil, Argentina, Uruguay, Australia y Estados Unidos. Cada nación tiene ahora hasta el 8 de abril para formalizar por escrito los puntos planteados en la audiencia y enviarlos al Ministerio de Comercio de China. Se prevé que la investigación, que comenzó el 27 de diciembre, tenga un informe preliminar por parte del gobierno chino a finales de julio, por lo que no se descarta arribar a un informe concluyente para inicios de agosto.
En lo que fue el llamado "Día de Liberación" por el propio gobierno estadounidense, el miércoles pasado el presidente Trump anunció la entrada en vigor de una serie de aranceles de importación que apuntan a proteger a la industria americana de la competencia desleal de otros países, según lo expresó. En este contexto, se estableció un arancel universal del 10% por encima de los aranceles actuales y, además, aplicó un arancel recíproco, que se propone compensar aranceles de otros países sobre bienes de EE.UU., sumado esto a otras medidas sobre política cambiaria y control migratorio. Si bien, para el sector cárnico las medidas no tendrían un impacto directo dado que todos los miembros del Mercosur, como así también sus principales competidos -Australia y Nueva Zelanda-, recibieron el mismo tratamiento, tampoco se descartan posibles efectos colaterales generados por el cambio de reglas que esto implica para el comercio mundial en general.
Con 112 mil toneladas embarcadas, Australia tuvo una suba interanual del 5%, acumulando una mejora del 13% en el primer trimestre del año. Continúa creciendo en Estados Unidos, su principal destino, con un incremento del 22%. Australia exportó 112 mil toneladas peso embarque en marzo, 5% más en comparación interanual. El principal aumento porcentual se dio en el destino que lidera las compras en el último año, EE.UU., con una suba del 22% en relación a marzo anterior. Corea, que ocupa una segunda posición muy peleada con Japón y China, también aumentó, 9%. En cambio, Japón retrocedió en la misma comparación, 11%. En estas cifras provisorias todavía no se han discriminado los datos de China. En el primer trimestre, Australia acumula 311 mil toneladas, con 13% de incremento sobre las registradas en el mismo período de 2024.