Internacionales

Rafael Ferber: "La carga impositiva nos deja trabajar, pero siempre al límite"

El presidente de la Sociedad Rural del Uruguay, Rafael Ferber, aseguró que el campo vive una etapa positiva, pero advirtió sobre la presión fiscal y la necesidad de sostener políticas estables

Chacra
12 de Abril de 2025

 El sector agropecuario uruguayo vive un presente alentador, impulsado por el buen clima y los precios internacionales favorables. Así lo explicó Rafael Ferber, presidente de la Sociedad Rural del Uruguay, en Chacra Agro Continental. El mismo destacó el dinamismo actual de la ganadería y la actitud del productor, "si hay utilidad, el productor reinvierte en el sistema. Siempre buscamos innovar y aplicar tecnología", expresó.

Ferber, recientemente asumido en la conducción de la gremial agropecuaria más antigua del país vecino, también subrayó el buen vínculo institucional con el gobierno que inició su mandato el 1º de marzo. Según detalló al aire en el programa radial, hay una comunicación fluida y un enfoque práctico para tratar los temas urgentes del sector.

Uno de los aspectos más sensibles para el campo es la carga impositiva. El dirigente explicó que los productores deben afrontar un esquema fiscal que incluye el Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE), el impuesto al patrimonio, contribución inmobiliaria y el Imeba, que grava la facturación bruta. Según Ferber, "la carga impositiva es bastante grande. Nos deja trabajar, pero siempre al límite".

En materia de infraestructura, Ferber advirtió sobre las disparidades regionales: "tenemos faltante de infraestructura, sobre nos falta un salto de calidad.". Si bien reconoció que Uruguay muestra mejores condiciones que algunas provincias argentinas, sostuvo que en el norte del país existe una marcada carencia de caminos rurales y obras clave para la producción.

Respecto a las exportaciones, el titular de la Sociedad Rural indicó que entre el 60 y el 70 por ciento de la carne producida se vende al exterior. Estados Unidos y China son los principales destinos, aunque el país cuenta con una amplia habilitación sanitaria que permite acceder a mercados exigentes como Japón. La referencia de precios, explicó, se construye a partir de los valores del cordero y de las operaciones registradas por consignatarios y remates virtuales.

La lechería, otro de los sectores en los que Ferber tiene experiencia directa, atraviesa una etapa de estabilidad económica, aunque enfrenta un problema estructural: el recambio generacional. La actividad, señaló, requiere vocación y está marcada por el envejecimiento de los productores.

En cuanto a las políticas públicas, el dirigente valoró la continuidad de criterios entre los distintos gobiernos. A diferencia de otros países de la región, como la Argentina, Uruguay mantiene una línea de trabajo coherente en materia agropecuaria, aunque todavía enfrenta desafíos como el control sanitario de la garrapata, que está afectando la competitividad de algunos establecimientos.

Finalmente, Ferber remarcó la importancia de la representación gremial y el compromiso con la dirigencia rural. Con una larga tradición familiar ligada a la Sociedad Rural, sostuvo que participar en la vida institucional del sector es una forma de servicio y una responsabilidad con las futuras generaciones.

Etiquetas:
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"