Análisis y tendencias

Escenario favorable para el girasol

Se especula con que la superficie trepará más de 20%, llevando la cosecha al rango de 3,5 a 3,8 Mt

Chacra
21 de Junio de 2016

El girasol fue uno de los productos más afectados por el sistema de derechos de exportación que rigió hasta finales del año pasado, y es también uno de los cultivos del que se espera la mayor recuperación para la campaña 2016/17. El crecimiento del cultivo podría extenderse incluso a los próximos años si la demanda internacional permanece fuerte. La posibilidad de exportar girasol como grano es otro factor que contribuye al sostenimiento del precio. En la campaña actual ya se presentaron DJVE para colocar 264.560 tn en el exterior. Solamente durante abril se embarcaron 118.760 tn, el volumen más elevado desde abril de 2003. Se estima que otras 78.000 tn fueron embarcadas en mayo.

La siembra comenzará en el mes de septiembre en el extremo norte del área agrícola. Si bien todavía no hay relevamientos concretos, se especula con que la superficie trepará más de 20%, llevando la cosecha al rango de 3,5 a 3,8 Mt. El número seguramente se encontrará cerca del nivel alcanzado en la campaña 2010/11, todavía lejos de los récords de producción y crushing de finales de los noventa.

Con los números actuales, incluyendo los premios que otorga el segmento «alto oleico», la oleaginosa es quizás la alternativa más rentable desde el punto de vista del margen bruto por hectárea. Naturalmente, esta situación se potencia en los principales núcleos productivos, como el NEA y la zona sudoeste de Buenos Aires. A esto se suma el escenario climático, que advierte la posibilidad de que La Niña se instale durante los meses de la primavera y el verano en el cono Sur. Si este fenómeno se presenta en forma moderada, el patrón de lluvias ligeramente inferior al usual le daría al cultivo una ventaja adicional frente a otras alternativas más dependientes del agua, como el maíz.

El mercado internacional de aceites, que anticipa un escenario de stocks ajustados de cara a la próxima campaña, le está haciendo un guiño a esta oleaginosa por vía de los principales sustitutos. La producción mundial de colza caerá por tercer año consecutivo en 2016/17, hecho que dejará los stocks globales en una ajustadísima relación de 5,3% frente al consumo. 

Por su parte, el aceite de palma se recuperará con creces de la caída que sufrió en el ciclo 2015/16, pero su expansión tardará en materializarse por el efecto rezago que tendrá en los rendimientos la sequía de los primeros meses del año en Malasia e Indonesia. Las fichas están puestas en gran medida en el aceite de soja, pero la producción podría declinar si hay problemas climáticos en Estados Unidos o cae la superficie sembrada en Argentina y Brasil. Ante esta situación, el girasol se asegura un sostenimiento de precios incluso con oferta mundial récord, aunque quizás mantenga una prima más acotada frente a otros aceites rivales.

BCR

Etiquetas:
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"