Dohne Merino, diez años de una raza doble propósito en Argentina
Introducida en el país por INTA Chubut, posee características de alta fertilidad, alta velocidad de crecimiento del cordero y producción de lana fina. En Marzo se dictarán jornadas para técnicos y productores en Trelew.
Desarrollada por el Departamento de Agricultura de Sudáfrica en el año 1939 – mediante la cruza de ovejas Merino Peppin y carneros Merino Alemán de Carne - la raza ovina Dohne Merino fue introducida al país en el año 2005 a través de una importación de embriones desde Australia llevada adelante por el INTA Chubut.
Con características de alta fertilidad, alta velocidad de crecimiento del cordero y producción de lana fina (entre 19 y 22 micrones de diámetro), la Dohne Merino brinda la posibilidad de incrementar los ingresos por carne sin detrimento en la producción de lana de buena calidad.
De acuerdo al médico veterinario Andrés La Torraca, investigador del INTA Chubut, fue la gran crisis de la ganadería ovina durante los años ´90 la que obligó a la introducción de esta raza, debido a que “durante ésta década, los productores tenían dos opciones: orientarse a la producción de lanas, especializándose en lanas muy finas, o buscar alternativas de diversificación y producir carne”.
“Fue entonces que - desde INTA - comenzamos a observar la experiencia de Sudáfrica, que estaba trabajando con una variedad del Merino que producía lana fina y carne, porque el desafío de volcarse totalmente a la producción de carne ovina, utilizando otras razas, nos llevaba al riesgo de engrosar y perder calidad en la lana, lo que no ayudaba a los productores a resolver su situación”.
A partir del año 2002, la raza Dohne Merino desembarcó en Sudamérica, y actualmente se encuentra consolidada en Argentina, Chile y Uruguay, con resultados óptimos para la región. En este sentido, la Estación Experimental Agropecuaria Chubut de INTA, ubicada en Trelew, ha sido pionera en la introducción de la raza en el país, importando embriones que nacieron en noviembre del 2005, y que han permitido que hoy existan sólidos planteles ovinos en distintas localidades del país.
“A fines de la década del ´90 tuvimos la oportunidad de viajar a Australia para conocer la raza, y poder iniciar todo un proceso de importación de las principales cabañas, ya que desde Sudáfrica – por cuestiones sanitarias – no podíamos importar material genético” señaló La Torraca y recordó que en el año 2005 - gracias al financiamiento de INTA, y junto al apoyo de la Ley Ovina, “pudimos traer 146 embriones de la raza de 2 cabañas Australianas, 5 líneas de sangre de cada cabaña, e implantar estos embriones en el Campo Experimental que el INTA tiene en Río Mayo”.
Luego, durante los años 2007 al 2009, con apoyo de la Ley Ovina, lograron consolidar el núcleo de multiplicación a partir de la introducción de mayor cantidad de material genético (semen). Gracias al uso de distintas herramientas bioreproductivas, como la transferencia de embriones y la inseminación intrauterina por laparoscopia, INTA pudo multiplicar el material genético, “y así hoy, a 10 años, contamos con un plantel puro de pedigree de más de 200 madres en servicio, y la absorción de la raza sobre hembras merino, logrando en la actualidad corderos puros por cruza”, indicó La Torraca.
También comentó que, desde INTA, se pudo avanzar junto a la Asociación Argentina Criadores de Merino, “a incluir la raza no sólo como una variedad del merino, sino también en el desarrollo de un innovador programa de mejoramiento genético, que incluye características y metodologías de trabajo únicas, distintas a las que se utilizan habitualmente con otras razas”.
La exitosa experiencia, que se mantiene en todo el territorio provincial, es el resultado del trabajo de un equipo de profesionales y auxiliares técnicos del INTA, en el cual se integran especialistas en genética y reproducción, así como el esfuerzo y apoyo de distintas instituciones y programas del sector público y privado.
Dohne Merino en Trelew
Durante los días 18 y 19 de Marzo, en la Sociedad Rural Valle del Chubut de la ciudad de Trelew, se llevarán adelante las jornadas “10 Años del Dohne Merino en Argentina”, cuyo objetivo será mostrar e intercambiar resultados obtenidos durante los 10 años de la introducción de la raza, con experiencias concretas, en el país y en el extranjero.
Las jornadas incluyen la presentación del Dr. Roberto Cardellino, profesional de vasta trayectoria y reconocido en el sector ovino mundial, que ha trabajado en el Secretariado Uruguayo de la Lana, y quien actualmente se desempeña como consultor privado, trabajando en la consolidación de la raza Dohne Merino en el Uruguay.
También, se ofrecerá una instancia práctica en la que los productores y profesionales que asistan harán un ejercicio de reconocimiento de la raza y sus principales criterios de clasificación. Finalmente, se abrirá un espacio para que los productores puedan observar y adquirir animales, semen y embriones de planteles del INTA y de otros productores.
Para mayor información e inscripciones, los interesados pueden contactarse INTA Chubut, a través del correo electrónico boronat.claudia@inta.gob.ar o telefónicamente al 0280-4446265; Asociación Argentina Criadores de Merino a través del correo info@merino.org.ar, o Sociedad Rural Valle del Chubut, a la dirección de correosrvch@speedy.com.ar.