Reina x 2= Miel x 4
Este sistema de producción intensiva propone aprovechar la sinergia entre dos colmenas para cuadruplicar el rendimiento.
La técnica de doble reina es una técnica de manejo intensivo que trae como beneficio una mayor producción, y por ende, mayor rentabilidad de la colmena. No sólo es producto de una mayor cantidad de abejas, sino también del incentivo que éstas reciben para aumentar su producción individual.
Dado que no se puede colocar dos reinas en la misma colmena, ya que una mataría a la otra, se utiliza un método vertical núcleo-núcleo donde las dos colonias trabajan separadas –una sobre otra– dividas por una rejilla de doble tejido mosquitero que deja pasar olores y feromonas para que compitan entre sí.
Luciano Morales Pontet, promotor asesor del INTA Bordenave, Buenos Aires e integrante de la Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero Limitada, explicó cómo se calcula el rendimiento de una colmena tradicional: “la cantidad de miel potencial que puede producir una colmena resulta ser al cuadrado de los kilogramos de abeja que tiene en ese momento, es decir que una colonia de 30 mil abejas que pesa 3 kilos produce 9 kilos de miel”. Pero a mayor número de abejas, se produce proporcionalmente una mayor cantidad de miel, por eso Pontet calcula que una de 60 mil abejas pesa 6 kilos y produce 36 kilos, o sea, 4 veces más.
“Comparando colmenas tradicionales con estas colmenas núcleo-núcleo que pueden ser de fin de temporada o de primavera, hemos sacando más del doble de la producción que una colmena tradicional”, señaló.
Para iniciar este tipo de producción intensiva, se parte de dos núcleos con tres cuadros de cría y cinco cuadros de abeja cada uno como mínimo, para que desarrollen en primavera y sea una colmena con buen potencial para la mielada, con dos reinas de la misma edad. “La idea es formar una competencia dentro de la colmena y así también una sinergia”, amplió el apicultor, "vamos manejando la producción como dos colmenas individuales, esto es, con su alimentación, con su sanidad, etc”. Para saber cuándo aplicar este método, se debe tener en cuenta la fecha de comienzo de la mielada, de la cual depende del calendario floral del lugar donde tenemos ubicado el apiario.
Para el sistema de producción doble reina colmena–núcleo, el proceso dura 60 días con seis visitas y las colmenas deben poseer al menos seis cuadros de cría. “Primero, pondremos una rejilla con doble tejido mosquitero con su respectiva piquera orientada hacia el lado contrario de la original. Luego, ponemos un núcleo de un cuadro de cría con su reina fecundada dentro del alza. Semanalmente, equipararemos los cuadros de cría con abeja de la cámara de abajo con la de arriba. En las siguientes visitas, debemos garantizar el espacio suficiente a cada reina para evitar el bloqueo de la postura y no descuidar la alimentación en ninguna de las dos colonias”, explicó Pontet, “Por último, quince días antes de comienzo de la mielada se van a fusionar las dos colonias: se retira la rejilla de tejido mosquitero y se lo reemplaza por una rejilla excluidora y se quita a la reina de mayor edad. Dejaremos en la cámara inferior 10 cuadros de cría y el resto en la cámara superior (cría operculada)”. Para lograr con éxito este método, Pontet recomendó “mantener el equilibrio de la postura, no hacer traslados, colocar dos o tres alzas melarias por su fuerte impacto en el ingreso de néctar, situar las colmenas en un lugar protegido del viento y conocer la curva de floración de la zona”. La clave del rendimiento radica en que una colmena doble reina produce más porque tiene mayor cantidad de abejas destinadas a la recolección de néctar y polen.
Otra opción es utilizar el sistema de producción con doble reina núcleo-núcleo. Para ello, se coloca sobre un núcleo en cámara de cría de 4 o 5 cuadros de abeja y de al menos 3 cuadros de cría una malla de doble de tejido mosquitero con su piquera en la parte de atrás. Sobre esta rejilla separadora su pone un alza y, dentro, un núcleo de las mismas características antes mencionadas. Los cuadros de la cámara superior deben estar orientados de la misma forma en la que estaban para no alterar el orden de la colonia. La alimentación tanto abajo como arriba, debe ser considerada igual que cualquier núcleo. Se recomienda una visita quincenal al apiario para su control.
“El manejo debe ser de forma comprimida: utilizar un alimentador de cuadro como partidor de la cámara que obligue a las abejas a mantener un contacto estrecho con las reservas. Contra uno de los laterales de la cámara de cría se coloca un cuadro con miel operculada, luego los cuadros de cría y, finalmente, los restantes con miel operculada”, señaló el apicultor. “Una vez que nuestras colmenas doble reina se desarrolló y requiere espacio, se pueden agregar alzas en forma indiferente tanto en la cámara de abajo como de arriba. Luego, retiramos a una reina con un cuadro de cría y formamos un núcleo el cual retiramos del apiario”.
“En la cámara de cría inferior, pondremos diez cuadros de cría junto con la reina, sobre ella colocaremos una rejilla excluidora y los cuadros restantes de cría que colocaremos en el alza siguiente sobre la rejilla excluidora. Es muy importante colocar 2 ó 3 alzas más sobre esta colmena, por su fuerte impacto en el ingreso de néctar que producirán nuestras numerosas obreras”, concluyó.