Economías regionales

Con los altos costos sumado a los aranceles, el limón no resiste

El presidente de la Sociedad Rural de Tucumán advirtió sobre el difícil panorama que enfrenta el sector citrícola por los altos costos y el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos.

Chacra
10 de Abril de 2025

 En diálogo con Chacra Agro Continental, José Frías Silva, presidente de la Sociedad Rural de Tucumán, expresó su preocupación por la situación del limón tucumano, en medio de una campaña desafiante para la principal provincia productora de jugo de limón del país. "El panorama hoy es de incertidumbre total. Estamos esperando saber si habrá libre comercio o algún tipo de acuerdo con Estados Unidos, pero la realidad es que los aranceles actuales hacen inviable nuestra producción", afirmó. Según el dirigente, los costos ya venían siendo difíciles de afrontar y esta nueva barrera comercial agrava aún más la situación del sector.

Tucumán, principal exportador de jugo y derivados del limón a nivel mundial, enfrenta además una caída prevista en los volúmenes de producción. "Este año ya se estimaba una reducción importante. Aunque gran parte del limón tucumano se destina a Europa, los aranceles estadounidenses impactan en los volúmenes negociados y, sobre todo, en la rentabilidad del negocio", explicó.

Frías Silva también destacó que la presión por estos costos recae ahora sobre los productores y compradores: "Va a quedar entre nosotros y ellos negociar quién paga este arancel. Para nosotros es directamente inviable absorberlo".

La importancia de una economía regional clave

El limón es una de las economías regionales más fuertes de Tucumán, con gran impacto en la generación de empleo. En este sentido, Frías Silva valoró como positiva la decisión del gobierno nacional de eliminar las retenciones para el sector. "Fue una buena medida que haya sido una quita total y sin fecha de vencimiento", señaló.

Recordó también que, durante la gestión de Mauricio Macri, cuando se reabrió el mercado estadounidense para el limón argentino, "hubo un fuerte crecimiento en la producción, que incluso llevó a una superproducción mundial junto con España y Sudáfrica, lo que terminó saturando el mercado". Desde entonces, aseguró, el sector se viene ajustando, con una tendencia a eliminar hectáreas de limón y migrar a otros cultivos como cítricos dulces, palta o caña de azúcar.

Desafíos climáticos y mano de obra

Respecto al clima de la campaña actual, el productor detalló que fue un año complejo para el limón: "Tuvimos muy buenas lluvias al comienzo, pero luego más de 20 días con temperaturas extremas y sin precipitaciones. Eso afectó el tamaño de la fruta. Las últimas lluvias ayudaron, pero el daño ya estaba hecho". Además, mencionó que las lluvias recientes, aunque bienvenidas para recargar humedad y beneficiar la ganadería, podrían entorpecer las tareas de cosecha en algunas zonas.

Por último, Frías Silva se refirió a la situación de la mano de obra: "En años anteriores fue muy difícil conseguir personal capacitado, sobre todo por la competencia con los planes sociales. Pero el año pasado se trabajó bien y este año vemos una mayor predisposición a trabajar, algo que hay que reconocer como un logro del actual gobierno. Aunque ahora surgen amenazas de paros, que generan incertidumbre, vemos que la gente quiere trabajar".

Etiquetas:
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"