Análisis de suelo: saber para invertir lo justo y ganar
Especialista de Fertilizar e IPNI fundamentaron por qué en años ajustados es más determinante aún diagnosticar y tratar la necesidad de reponer nutrientes
¿Conviene fertilizar cuando los números de la campaña agrícola no cierran? Depende... explicó el especialista del IPNI Cono Sur Fernando García, quien fundamentó que "cuando hay posibilidad de respuesta, a partir de un análisis de suelo, podemos obtener una ecuación mucho más favorable que si no hacemos nada".
Y el presidente de Fertilizar, Asociación Civil, Jorge Bassi profundizó en la inquietud: "Ante la incertidumbre, el productor recorta gastos. Nosotros recomendamos que si se gasta menos que se gaste mejor. A pesar de las dificultades económicas que se plantean en esta campaña, la salida no es recortar el uso de fertilizantes sino buscar la máxima eficiencia aplicando las dosis correctas y lograr un mejor uso del fertilizante", indicó
Los comentarios surgieron en un encuentro con periodistas, en el cual los especialistas aseguraron que existen mecanismos para adecuar el paquete tecnológico en el actual contexto de precios. Planteada allí la opinión de los productores que creen que la ecuación entre el valor de los granos y de los insumos se presenta desfavorable, los especialistas aseguraron que la fertilización puede ser muy rentable aun en la campaña agrícola actual, y enfatizaron que es viable en distintas regiones.
Todo depende de hacer un buen diagnóstico de los lotes. "Por eso destacamos que el diagnóstico a través del análisis del suelo es clave en esta coyuntura ya que permite alcanzar una mayor eficiencia", afirmó Bassi.
Los micronutrientes como el zinc y boro siguen una lógica similar a la del azufre: "El recorte indiscriminado tiene que ver con un ajuste del paquete tecnológico sin fundamento agronómico. La fertilización tiene que ser ajustada a la realidad económica, pero afilando el lápiz, con los datos y calculadora en la mano", dijo el titular de Fertilizar.
"La respuesta al dilema es que hay que aplicar más tecnología, pero no como la suma de insumos, sino en la toma de decisión. Gastar mejor cada peso para asegurar el retorno, y en eso el fertilizante puede ser clave", resaltó.
Por su parte, García presentó pautas y números para la toma de decisiones en la nutrición de cultivos estivales. Para el director de IPNI Cono Sur, la situación del negocio agrícola respecto de la fertilización, en esta campaña 2015/2016 para la siembra de granos gruesos, es muy similar a la precedente y la rentabilidad de la fertilización es ajustada por lo que deben tomarse decisiones con todas las herramientas tecnológicas y agronómicas disponibles.
Respecto a los aspectos económicos de la fertilización, García comentó que "recortar la dosis de fertilizantes sin criterio de diagnóstico claramente incrementa el riesgo de que los nutrientes sean limitantes para la producción, disminuyendo el resultado de la actividad". "Esta situación se hace más grave en la medida que los suelos tienen cada vez menos disponibilidad de nutrientes", destacó García.
En cuanto a la relación del costo en kg de granos por kg de fertilizante, García precisó que el promedio de la serie 2000-2014 da un costo de 5,3 kg de maíz por kg de urea (nitrógeno), 6,6 kg de maíz por kg de fosfato mono amónico (fósforo) y 2,7 kg de maíz por kg de sulfato de calcio y advirtió que la campaña actual está muy cercana a estos valores.
El director del IPNI también se refirió a cómo decidir la fertilización y sostuvo que "siempre hay que evaluar la oferta y demanda de nutrientes del sistema. No hacerlo no es una opción válida", por lo insignificante del costo del análisis de suelo en relación a lo que puede ayudar a obtener mejores rendimientos.