Agricultura

Aprobaron dos nuevos eventos biotecnológicos

En el marco del el 25 aniversario de la CONABIA se anunció la aprobación de dos nuevos eventos biotecnológicos, uno de maíz y otro de soja

Chacra
2 de Noviembre de 2016

La Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) fue creada el día 24 de Octubre de 1991, como una comisión multidisciplinaria y multisectorial científico-técnica integrada representantes del sector público y privado para establecer una instancia que regule la liberación de cultivos genéticamente modificados con fines experimentales y/o de comercialización. Para ese fin, establece condiciones de control, seguridad y seguimiento que se realizan en los campos y ensayos de los organismos genéticamente modificados.

De esta manera, se llevan adelante criterios para la evaluación compatibles con los que se aplican en las agencias regulatorias más importantes en el mundo (Comisión Europea, Australia, Estados Unidos. Nueva Zelanda, Canadá Japón); siguiendo los lineamientos de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Agencia para la Agricultura y Alimentación de las Naciones Unidas (FAO), el Codex Alimentarius y la Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo (OECD) entre otras.

Es importante señalar que la CONABIA desarrolló la primera normativa que regula la introducción en el medio ambiente de organismos genéticamente modificados (OVGM), convirtiendo a nuestro país como el primero en hacerlo en Latinoamérica y el tercero a nivel mundial.

Durante este año el Ministerio de Agroindustria de la Nación aprobó la comercialización de un nuevo maíz genéticamente modificado (OGM) desarrollado por la empresa DuPont Pionner Argentina, que provee protección contra insectos plaga que representan una amenaza a la producción de maíz, en múltiples zonas del país, asegurando mejor rendimiento y mayor calidad, ya que minimiza la incidencia de hongos y micotoxinas, derivados del ataque de los insectos.

Recientemente se aprobaron dos nuevos eventos:

- El evento de soja de la empresa Dow AgroSciences, con el nombre comercial Conkesta E3, que otorga resistencia a insectos y tolerancia a los herbicidas 2,4-D, glifosato y glufosinato de amonio. Esta soja brindará una mayor protección al ataque de insectos lepidópteros, así como una mejor sustentabilidad de la tecnología. Por otra parte aportará sustentabilidad a la producción de este cultivo permitiendo la rotación en el uso de herbicidas.

- El evento de maíz de la empresa Dow AgroSciences, con la marca comercial de PowerCore Ultra, contiene la mayor cantidad de proteínas que confieren protección frente a plagas clave del cultivo, como el Barrenador del Tallo, el Gusano cogollero y la Isoca de la espiga. Además confiere tolerancia a herbicidas a base de glifosato y glufosinato de amonio. Este maíz constituye una clara oportunidad para mantener la eficacia de la tecnología Bt frente a las plagas y darle sustentabilidad a la productividad del cultivo en Argentina.

Asimismo se encuentra próximo a aprobarse una nueva versión del Viptera3 de Syngenta (aún no tiene definido el nombre comercial), conocido por su excelente control del barrenador de la caña, de la oruga cogollera y de la oruga de la espiga; suma ahora un nuevo modo de acción insecticida que funciona por detrás del Viptera para ayudar a minimizar las posibilidades de desarrollo de biotipos de insectos resistentes y aumentar así la sustentabilidad y durabilidad de la tecnología Viptera. Por esto, este nuevo evento acumulado de Syngenta resulta de valor estratégico para la extender los beneficios de la tecnología a campo para el productor y para el sector. Esto es una herramienta más dentro del abanico de buenas prácticas agrícolas que el productor dispone para aplicar en su campo. 


Etiquetas:
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"