Agricultura

La producción triguera se incrementaría, pero Argentina pierde peso en el mercado mundial

Chacra TV dialogó con Ramiro Costa, Subdirector Ejecutivo de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. El economista trazó un panorama alentador tanto en lo productivo como en el impacto económico para el país.

Chacra
17 de Abril de 2025

 Con perfiles de suelo con una disponibilidad hídrica óptima en la mayor parte de la región agrícola, la campaña fina 2025/26 se perfila como auspiciosa. "Solamente en algunas zonas del norte podría faltar algo de humedad, pero en general estamos en un excelente punto de partida para las siembras de trigo y cebada", aseguró Ramiro Costa.

A nivel internacional, el contexto de producción muestra una leve caída en los principales países exportadores, como Rusia y Ucrania, lo que podría limitar la oferta global. "Esto ocurre en un marco donde, si bien los niveles productivos se mantienen buenos, el consumo global supera la producción desde hace diez años consecutivos, y la tendencia continúa", explicó el economista.

En cuanto a las perspectivas locales, Costa proyectó un crecimiento del 10% en la producción de trigo, alcanzando un total de 25,6 millones de toneladas si se suma la cebada. Esta mejora se traduce en un incremento estimado del 15% en la facturación de la cadena y de hasta el 30% en su aporte al Producto Bruto Interno. "La proyección de exportaciones para esta campaña asciende a 4.200 millones de dólares, un 15% más que el año pasado, lo que representa un ingreso clave para el Estado en un período donde la soja y el maíz aún no están en plena comercialización", agregó.

El impacto también se verá en la recaudación tributaria. Costa anticipó un aumento del 11 al 12% en los pagos de impuestos por parte del sector, alcanzando los 1.200 millones de dólares, considerando derechos de exportación y otras cargas fiscales.

Uno de los datos destacados por el economista fue la mejora en la relación insumo-producto: "Si bien los precios del trigo se mantienen en niveles similares al año pasado, los principales insumos como fertilizantes y herbicidas han bajado entre un 15 y un 25% en dólares. Esto permite no solo sembrar más, sino también aplicar más tecnología". Según relevamientos de la Bolsa, entre el 70 y 80% de los productores planea mantener o incluso incrementar la tecnología aplicada.

Sin embargo, Costa fue crítico respecto al estancamiento estructural del agro argentino. "Desde 2015 no crecemos en producción agrícola y eso implica que tampoco crecemos en exportaciones. Mientras el resto del mundo avanza, Argentina pierde participación. Hoy, en un año bueno, alcanzamos apenas el 6% del mercado mundial de trigo, cuando supimos tener entre el 10 y el 12%".

Por último, el Subdirector Ejecutivo se refirió al mapa de variabilidad de siembra que presentó la Bolsa, donde se destaca que las zonas tradicionales del sur están consolidadas, mientras que las áreas con mayor variación -como Córdoba y el norte argentino- podrían sumar superficie sembrada este año gracias a la buena disponibilidad de agua. "Son las zonas buffer que pueden agrandar la torta triguera, y este año hay condiciones para que eso ocurra", concluyó.

Etiquetas:
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"