Vietnam, un mercado más para la carne brasilera
El país asiático importa alrededor de 300 mil toneladas de carne vacuna al año y tiene a Brasil como su principal socio comercial en América Latina, lo que representa una gran oportunidad para los productores brasileños.
El viernes 28 de marzo, el ministro de Agricultura y Ganadería de Brasil, Carlos Fávaro, acompañó a la delegación brasileña encabezada por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva en visita de Estado a Vietnam. En esa ocasión, el presidente Lula anunció la apertura del mercado vietnamita a la carne producida en Brasil.
La decisión se produjo después de una serie de reuniones con los líderes de los cuatro pilares del sistema político vietnamita: el presidente, Luong Cuong; el Presidente de la Asamblea Nacional, Tran Thanh Man; el secretario general del Partido Comunista, Tô Lâm , así como el primer ministro, Pham Minh Chính .
"Estamos trabajando intensamente en la relación comercial entre los productos agrícolas y Vietnam, y la presencia del presidente Lula fue fundamental para esta tan esperada reapertura del acceso a la carne de vacuno brasileña para los consumidores vietnamitas", explicó el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Fávaro.
Desde el inicio de esta administración, se han abierto cuatro nuevos mercados en Vietnam, además de facilitar el comercio del cuero brasileño en el país. En 2025, Vietnam ya será el cuarto mayor destino de las exportaciones de productos agrícolas brasileños, representando el 3,2% de lo comercializado hasta febrero, solo detrás de China, la Unión Europea y Estados Unidos.
"Tras muchos años de intentos, el primer ministro anunció que finalmente comprará carne brasileña para el mercado vietnamita. Esta es una noticia extraordinaria y creo que es muy importante tanto para Vietnam como para Brasil", declaró Lula en un video publicado en sus redes sociales, destacando que Brasil había intentado esta medida durante más de 20 años.
Actualmente, el país asiático importa alrededor de 300 mil toneladas de carne vacuna al año y tiene a Brasil como su principal socio comercial en América Latina, lo que representa una gran oportunidad para los productores brasileños. Fávaro también considera que el consumo vietnamita privilegia cortes menos tradicionales para los brasileños, lo que también podría aumentar la competitividad de la carne de res en el mercado interno.
"La apertura del mercado vietnamita a la carne brasileña atraerá inversiones de frigoríficos brasileños para hacer de este país una plataforma exportadora para el Sudeste Asiático", afirmó Lula, tras las actividades de la visita de Estado al país asiático.
Otro tema destacado por el presidente en el fortalecimiento de las relaciones entre Brasil y Vietnam fue la inclusión de una asociación estratégica centrada en el sector del café. Los dos países, mayores productores mundiales de este grano, se han comprometido a intensificar la investigación conjunta para desarrollar variedades más resistentes a los impactos del cambio climático. "Vietnam y Brasil son los dos mayores productores de café del mundo y ambos han tenido cosechas recientes afectadas por el cambio climático. Estamos decididos a ampliar nuestro intercambio técnico para fortalecer la resiliencia de la caficultura", afirmó Lula.
La agenda en el país asiático incluyó la ceremonia de firma de actos bilaterales en Vietnam, con la formalización del Plan de Acción para la Implementación de la Asociación Estratégica. Además de este documento, también se firmaron dos acuerdos y dos memorandos de entendimiento, que amplían la cooperación bilateral en varias áreas.
La oficialización del Plan de Acción tuvo lugar en Hanoi, la capital vietnamita, tras una reunión entre el presidente Lula y el presidente de Vietnam, Luong Cuong. En declaraciones a la prensa, el presidente brasileño destacó el alcance del acuerdo. "Hemos adoptado un plan de acción integral para el período 2025-2030, que nos ayudará a avanzar en varias áreas", subrayó Lula.
El Plan de Acción reúne las prioridades de las relaciones bilaterales en temas como defensa, economía, comercio e inversión; agricultura y seguridad alimentaria y nutricional; ciencia, tecnología e innovación; medio ambiente y sostenibilidad; transición energética y cooperación sociocultural y asuntos consulares. La Asociación Estratégica tiene como objetivo profundizar el diálogo político, reforzar la cooperación económica, intensificar el flujo de comercio e inversiones, fortalecer la coordinación en temas de la agenda multilateral y promover nuevas iniciativas de cooperación.