Política y Economía

Teo Zorraquín analiza el impacto de la guerra comercial y las perspectivas para el agro argentino

En el marco del programa Chacra Agrocontinental, Teo Zorraquín, de la consultora Zorraquín + Meneses, analizó las consecuencias de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, así como otros factores que influyen en el mercado agropecuario argentino.

Chacra
31 de Marzo de 2025

 En el marco del programa Chacra Agrocontinental, Teo Zorraquín, de la consultora Zorraquín + Meneses, analizó las consecuencias de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, así como otros factores que influyen en el mercado agropecuario argentino.

Zorraquín explicó que la imposición de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump puede generar represalias de otros países, complicando el comercio internacional. "Un arancel del 25% para ingresar a Estados Unidos es un golpe significativo. China, en respuesta, podría dejar de comprar soja estadounidense y buscar otros proveedores como Brasil, Argentina y Paraguay", detalló.

Si bien inicialmente esto podría generar un beneficio para los exportadores sudamericanos, advirtió que, a largo plazo, este tipo de disputas tienden a trabar el comercio y afectar la formación de precios. "Chicago sigue siendo la referencia para los precios de los granos, por lo que una caída en ese mercado podría anular cualquier ventaja inicial", aseguró.

Por otro lado, destacó que los subsidios anunciados por la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos para sus productores podrían distorsionar el mercado. "Si estos subsidios fomentan una mayor producción, podría generarse un efecto bajista en los precios internacionales, reduciendo la competitividad de Argentina", agregó.

Respecto a la situación de la cosecha en Argentina, Zorraquín indicó que la recolección de maíz ha avanzado lentamente debido a la falta de piso por las lluvias, mientras que la soja está en sus primeras etapas. Sobre la liquidación de divisas, destacó que "de la cosecha vieja, falta liquidar alrededor del 20%, un porcentaje habitual, mientras que la cosecha nueva se comercializará progresivamente según las necesidades financieras de los productores".

Consultado sobre la posible eliminación del Dólar Blend, Zorraquín consideró que su desaparición estaría vinculada a la eliminación del cepo cambiario. "Inicialmente podría haber una corrección a la baja en el tipo de cambio, pero en el mediano plazo Argentina debería contar con un dólar más competitivo, ya sea por baja de retenciones o por un ajuste en el tipo de cambio", sostuvo.

Exportación y ganadería: una situación de alerta

El analista señaló que la exportación de carne ha perdido participación en el último año, bajando del 30% al 25% de la producción total. "Hoy la ganadería está sostenida por el mercado interno, donde ha habido una leve recomposición del consumo debido a la mejora salarial. Sin embargo, la exportación enfrenta dificultades por el alto costo del novillo en dólares y un tipo de cambio poco competitivo", advirtió.

A pesar de la fuerte demanda internacional por la carne argentina, Zorraquín alertó sobre la erosón de la rentabilidad de los frigoríficos exportadores, lo que podría afectar su competitividad en el futuro.

Sobre el cultivo de girasol, destacó que se mantiene estable en torno a los 2 millones de hectáreas y ha demostrado buen comportamiento en regiones como el sudeste y sudoeste de Buenos Aires, a pesar de la sequía. "No se esperan rindes explosivos, pero sigue siendo un cultivo competitivo con una industria fuerte detrás", explicó.

Por último, el consultor recomendó a los productores tomar decisiones en función de su situación financiera y estructura empresarial. "Muchos que no tomaron precios en los granos están empezando a cubrirse, especialmente con maíz", señaló.

Etiquetas:
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"