Malbec, la variedad más cultivada de Argentina y la que más crece a lo largo de los años
En 2024 la producción total de uva del país fue un 31,9% mayor a la del año anterior, gracias a esta variedad.
El Malbec, oriundo de la región de Burdeos (Francia) proveniente de un antiguo cruzamiento de Magdeleine noir y Prunelard es la variedad emblemática de la producción vitivinícola argentina.
La superficie cultivada ha aumentado un 19,2% en la última década (+7.578 ha). En Mendoza esta variedad creció un 16,9%, en San Juan un 37,1% y en el resto del país un 31,5%.
En 2024 se comercializaron 2.440.879 hl de vino varietal puro y 106.163 hl de Malbec en corte con alguna otra variedad. El 62,5% del total de vinos varietales comercializados por el país corresponde a este varietal.
En el año 2024 el 51,4% de los vinos Malbec se exportó y el 48,6% se comercializó en el mercado interno, indica un informe del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).
La comercialización total de vinos de este varietal (puro+cortes) ha aumentado en los últimos diez años un 16%. Respecto al último año (2023) registra una disminución del 1,1%, debido principalmente a una baja en el mercado interno (-6,6%) pero con aumento de las exportaciones (+4,7%).
Producción de uva
En 2024 la producción total en el país de MALBEC fue de 4.024.101 quintales, lo que la ubica como la variedad con mayor producción del país, concentrando el 21% del total cosechado.
La cosecha 2024 de esta variedad fue un 24,5% mayor a la registrada el año anterior y se ubica por encima del promedio de los últimos 10 años (3.690.758 qq).
En 2024 la producción total de uva del país fue un 31,9% mayor a la del año anterior, gracias a esta variedad.
Sus características
Este cepaje muestra particularidades distintas a las de su lugar de origen, debido a las diferencias de clima y suelo, características genéticas de las plantas, manejo del viñedo y métodos de elaboración del vino, siendo el Malbec una variedad muy resiliente al clima.
El Malbec argentino permite lograr excelentes vinos que son apreciados y reconocidos por los consumidores a nivel nacional e internacional. En términos generales se caracteriza por ser de cuerpo robusto, gran acidez y por presentar tonalidades granate y violáceas intensas con aromas a ciruela, mora, cerezas, y violetas entre otros, dependiendo de su estado de madurez.
Ampelográficamente se caracteriza por su hoja poco plegada y poco contorsionada, mediana, orbicular y cuneiforme, y por su dimorfismo (enteras y trilobadas), con característicos dientes agudos y agresivos, seno peciolar en V, punto peciolar levemente rosado y pecíolo mediano, muy coloreado.
Su racimo es mediano, lleno, alado, cónico-mediano, con bayas negro azuladas, medianas y redondas. De pulpa blanda.
Racimo y hoja de MalbecLa variedad está presente en 18 de las 20 provincias argentinas que tienen plantaciones de vid. Registra al 31 de diciembre de 2024 un total de 47.064 ha cultivadas, lo cual representa el 23,5% del total de vid del país y el 42,1% de las variedades tintas aptas para elaboración de vinos y/o mostos. Es la variedad más cultivada de Argentina y la que más crece a lo largo de los años.