Día Int. de la Celiaquía

Sin trigo, avena, cebada ni centeno

El 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca. ¿Qué es? ¿Cómo se diagnostica?

Chacra
5 de Mayo de 2015

Históricamente se pensaba que la Enfermedad Celíaca era una afección rara y que ocurría solamente en individuos caucásicos, en su mayoría niños, siendo su presentación típica la pérdida de peso y la diarrea. Hasta 1.980 en Europa se consideraba una prevalencia de entre 1/1000 a 1/3000, esto era el resultado de una metodología basada en la investigación retrospectiva de casos sintomáticos en diversas áreas geográficas.

Actualmente, esta premisa se ha modificado y la Enfermedad Celíaca es considerada como una enfermedad común a nivel mundial. Empleando métodos serológicamente más sensibles, se calcula que afecta alrededor de 1:100 a 1:300 personas sanas. La relación entre mujeres y hombres es 2-3:1 y se presenta frecuentemente sin síntomas gastrointestinales.

Anteriormente se creía que la prevalencia en América era baja y esto resultaba extraño ya que países como Argentina, Chile, Canadá y Uruguay comparten ancestros de países europeos donde la Enfermedad Celíaca es frecuente. Datos actuales demuestran que la misma también puede estar presente entre individuos con ancestros indo-americanos ya que poseen una base genética similar, como se observó en Brasil, Chile y Argentina.

En cuanto a Latinoamérica, Brasil posee una prevalencia que va desde 1/681 en Brasilia hasta 1/273 en San Pablo, y Méjico de 1/200.

En la Argentina un trabajo en población pediátrica de la década del 90 demostró una prevalencia de 1/1.377. Actualmente un reciente trabajo multicéntrico realizado en 2219 niños demuestra una prevalencia en la población pediátrica de 1,26 % es decir 1 caso cada 79 niños estudiados.24 Por otro lado, en adultos la prevalencia es de 1/167 promedio, siendo mayor en mujeres 1/124 que en hombres 1/251.25

Es un témpano

En niños mayores, adolescentes y adultos los síntomas gastrointestinales se hacen menos manifiestos. Richard Logan en 1981, acuñó el término de témpano para realizar una descripción de la población celíaca: la presentación típica o clásica de la enfermedad correspondería a la porción que emerge por encima del nivel del agua (30-40% de los casos) y la masa del témpano que está sumergida u oculta (60-70% del total) estaría constituida por las otras formas de presentación clínica: a) subclínica o atípica con pacientes que tienen signos o síntomas extraintestinales, b) aquellos pacientes celíacos silentes o asintomáticos y c) celíacos potenciales: individuos sin atrofia vellositaria con serología específica positiva.

¿Cómo definimos la enfermedad celíaca?

La enfermedad celíaca es una enfermedad sistémica autoinmune producida por la intolerancia permanente a una secuencia determinada de aminoácidos. La lesión que se produce revierte con la supresión del gluten de la dieta y reaparece con la reintroducción del mismo. El cuadro clínico difiere considerablemente en función de la edad de presentación, con un rango tan variable que va desde formas clínicas muy severas a formas totalmente asintomáticas. Esta gran variabilidad clínica ha sido reconocida en las últimas décadas, gracias al advenimiento de las pruebas serológicas que nos han permitido estudiar grupos de riesgo y realizar la búsqueda de pacientes en la población general.

De por vida

El tratamiento de la enfermedad celíaca es la adhesión a una dieta libre de gluten que consiste en la exclusión de cuatro cereales (trigo, avena, cebada y centeno), sus derivados y productos que los contengan de por vida.


Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"