Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas
Un estudio reciente elaborado por el Instituto de Clima y Agua del INTA analiza las secuencias productivas en las seis campañas del Mapa Nacional de Cultivos (2018/2019 - 2023/2024).
Un estudio reciente elaborado por el Instituto de Clima y Agua del INTA analiza las secuencias productivas en las seis campañas del Mapa Nacional de Cultivos (2018/2019 - 2023/2024).
Estos mapas fueron generados a partir de clasificaciones supervisadas utilizando relevamientos a campo e imágenes de los satélites Landsat 8 y 9 y Sentinel 2.
Para poder acceder a ellos, se encuentran disponibles públicamente en la plataforma INTA.GEO, en el repositorio digital del INTA y en el repositorio Zenodo.
Se consideraron diversos índices para caracterizarlas, tales como: intensidad de siembra, número de campañas de soja de primera en la secuencia, número de campañas de maíz de primera y número de cereales en la secuencia.
"Las 5 secuencias de cultivos más frecuentes incluyeron rotaciones maíz - soja y maíz - soja - trigo/soja. Luego se ubicaron secuencias con más proporción de soja de primera", indicó Diego De Abelleyra, investigador del Instituto de Clima y Agua del INTA.
Además, agregó que "se observa una concentración de casos con alta proporción de soja de primera en parte de la zona núcleo en las cercanías de centros industriales, centros de acopio y puertos de exportación". Por el contrario, "el maíz se ubica con más frecuencia en la secuencia en sectores periféricos", afirmó el investigador.
En el indicador "intensidad de siembra" que describe el uso del suelo a lo largo del año y el grado de ocupación, se determinó que los sitios donde sólo se realizó un cultivo por año (sin presencia de dobles cultivos), representaron un 36 % del área agrícola. "Los casos de un cultivo por año se ubicaron principalmente al oeste de la Región Pampeana, noreste de Santiago del Estero y Salta, asociado a menores niveles de precipitación", señaló De Abelleyra.
En línea con el especialista, "al ser el maíz el segundo cultivo más sembrado, compite directamente con la soja en la secuencia de cultivos y su presencia en niveles altos puede ser indicador de que hay rotación en la secuencia".
El análisis muestra que la presencia de maíz en las secuencias es bastante menor que la de soja. De esta manera, sólo el 25 % de las secuencias tiene 3 o más cultivos de maíz en las seis campañas analizadas. La presencia de maíz en la secuencia es más importante en las regiones mencionadas con predominancia de simples cultivos y menores niveles de precipitación (oeste de la Región Pampeana, noreste de Santiago del Estero y Salta).
"Estos análisis constituyen una ampliación a seis campañas del análisis realizado previamente para tres y cuatro campañas", subrayó De Abelleyra, quién destacó que "en estos análisis se observa que la rotación de cultivos es una práctica frecuente y es generalizada la inclusión de cereales en las secuencias".
Para el estudio de 4 campañas, los análisis estadísticos mostraron una probabilidad mayor de ocurrencia de casos con alta proporción de soja de primera en cercanía a puertos y en parcelas catastrales pequeñas. Mientras que la proporción de maíz en la secuencia estuvo asociada a mayores distancias de los puertos y a parcelas catastrales grandes.