Crean un dispositivo para remover arsénico del agua
Investigadores de la FAUBA fabricaron biocarbón con cañas de descarte de una especie de bambú nativo de la Argentina para quitar el mineral del agua.
Actualmente en la Argentina existen al menos 6,4 millones de personas que no tienen acceso al agua potable de red y, en consecuencia, consumen aguas subterráneas (de pozo) o superficiales que contienen arsénico en concentraciones variables, en algunos casos, muy elevadas. El arsénico es un metaloide tóxico para la salud humana, muy extendido en el territorio argentino.
El consumo prolongado de aguas contaminadas con arsénico genera Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE), una patología que involucra múltiples enfermedades que pueden ir desde lesiones en la piel (callosidades y manchas), así como otras alteraciones cancerosas y no cancerosas.
Desde las Cátedras de Botánica General y de Química de Biomoléculas de la Facultad de Agronomía de la UBA trabajan en la investigación y desarrollo de un biocarbón obtenido a partir de desechos de cañas de bambú nativa de la Argentina para quitar arsénico del agua.
El proyecto denominado Guaduar, en referencia al nombre científico del bambú utilizado en la fabricación del biocarbón, nació como trabajo de tesis de grado.
"Nuestro principal desafío es acercar a las poblaciones dispersas un dispositivo simple, de fácil manipulación, económico y efectivo en la remoción de arsénico. De este modo podrán consumir agua segura. Esto significa, agua con una concentración de arsénico menor a 0,01 mg/L, tal cual recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS)", expresó la Dra. Andrea Vega.
Leé también: Trafican madera de bosques nativos en camiones
En este sentido, diseñaron un dispositivo muy sencillo donde se coloca un filtro (semejante al saquito de cualquier infusión) que contiene el biocarbón. Mediante este dispositivo y filtro es posible remediar aguas contaminadas con arsénico, logrando hasta un 100 % de remoción. "El empleo del dispositivo y el filtro es muy sencillo e intuitivo para el usuario, no requiere de electricidad y utiliza el agua disponible en el lugar donde reside", agregó la investigadora.