De Mendoza a California: un acuerdo por la polilla de la vid
Profesionales estadounidenses y mendocinos intercambiaron experiencias y buscan imitar el sistema argentino modelo en combate de lobesia botrana.
Muy positiva resultó la visita de autoridades y profesionales del Senasa y del Iscamen al Valle de Napa, California. Allí, expusieron sobre lo realizado por Mendoza en el control de Lobesia botrana, y tomaron contacto con los principales actores que ejecutaron las acciones de erradicación de la plaga en EEUU.
Los profesionales del Iscamen y del Senasa intercambiaron experiencias con técnicos de Sanidad Vegetal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Allí expusieron los resultados de las dos campañas realizadas por Mendoza, las cuales aumentaron las capturas del insecto 95%.
Lee también: Santa Gertrudis, la historia de la primera raza sintética
Producto de esta visita se acordó un memorándum de entendimiento entre el Senasa y Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal de EEUU (APHIS: Animal and Plant Health Inspection Service), en el que también participa el Iscamen en representación de Mendoza. Se acuerdan acciones en diferentes etapas con la finalidad de cooperar para la erradicación de Lobesia botrana en esa provincia, así como también trabajar coordinadamente sobre otras plagas agrícolas de interés común.
Luego de la visita de Beth Stone Smith en julio de 2018, quien coordinó el equipo que erradicó la plaga en el Estado de California; y de la reciente visita oficial de personal técnico del Senasa y del Iscamen a California, se acordó el seguimiento y colaboración por parte de APHIS-EEUU en la implementación de medidas que ya se encuentran en proceso en Argentina.
Lee también: El campo celebra que vuelva el Ministerio de Agroindustria
La Lobesia botrana ingresó en 2010 pero, a partir de las campañas 2017/2018 y 2018/2019, se decidió poner un práctica un plan integral de acción mediante la combinación de diferentes herramientas. Incluyeron la provisión de difusores de feromonas (Técnica de Confusión Sexual), agroquímicos específicos a los productores, alertas de aplicación en momentos oportunos, servicio de aeroaplicaciones con productos específicos y, finalmente, la aplicación aérea de feromonas en zonas puntuales. Cada recurso fitosanitario fue utilizado según la incidencia de la plaga en cada oasis de la provincia y en el momento adecuado para hacer más efectivo el control.
La característica distintiva del programa llevado adelante en Mendoza, que lo diferencia de las acciones de control desarrolladas en otras partes, incluso en California, está dada por las dimensiones. Siendo Mendoza la principal productora de vid a nivel nacional, el área de trabajo de este programa de Iscamen abarca más de 160 mil hectáreas e involucra más de 10 mil productores.
Lee también: El consumo de carne aviar se equipara con la bovina
La aplicación de una técnica amigable con el medio ambiente, como el uso de feromonas, supone una gran transferencia tecnológica para el registro, capacitación de productores, entrega de insumos y colocación de los mismos. Asimismo, la complementación y coordinación de herramientas ha hecho posible los avances alcanzados, entre los que se cuenta el inicio del proceso de reconocimiento por parte del Senasa de 11 mil hectáreas de vid en el oasis Sur.
También, como producto de la reciente visita, el Condado de Napa donó al Iscamen 310.500 emisores de feromonas para el control mediante la Técnica Biológica de Confusión Sexual. Estos insumos permitirán cubrir con feromonas más de 800 hectáreas de cultivos.