Exposición Rural 2017

La cadena de la carne apunta a exportar

China continúa siendo el principal comprador, pero todavía queda mucho por crecer. El sector pide previsibilidad para competir en el mundo.

Ambito financiero
24 de Julio de 2017

24-07-17 La industria frigorífica apunta a que se reactiven los envíos de carne vacuna, a la par los productores de porcinos se unen para conquistar nuevos mercados y los avícolas piden medidas urgentes para que el sector recupere la rentabilidad perdida. En este contexto se reunió la Mesa de las Carnes en el marco de la 131ª Exposición Rural de Palermo.

En una serie de jornadas, distintos referentes del sector hicieron foco en un tema común: el camino es exportar más en el mediano plazo.

"Estamos en una etapa refundacional, estamos volviendo al mundo", afirmó Diego Guelar, embajador argentino en la República Popular China, y remarcó que "el Mercosur es el primer abastecedor de productos alimenticios extranjeros en China, con el 24% del total". Lo sigue Estados Unidos, con el 20%. Sin embargo, consideró que existen limitaciones comerciales para el bloque porque "nunca se han realizado planteos en común". De esta forma, habló de la necesidad de "tener una agenda común y sentarnos junto con las autoridades chinas".

Sobre las oportunidades comerciales que representa el mercado chino, aseguró: "Es un mercado ávido de productos extranjeros. En particular, los productos alimenticios", y señaló que más de 300 millones de chinos requieren productos de alto consumo.

Asimismo, el embajador reveló que "hasta hace 6 meses no se había iniciado la habilitación de exportación de cerdos". En este sentido, dijo: "Hemos estado equivocados mucho tiempo. No existe que no tengamos precios, tenemos que romper esa imagen: somos competitivos".

A su turno, Sergio Rey, jefe de Promoción Externa de IPCVA (Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina), coincidió en que "la nueva demanda de carnes está en los mercados de Asia, con China, Corea del Sur y Japón como principales exponentes, que en los últimos años han incorporado el consumo de carne en su dieta".

"El gran desafío es entender el funcionamiento de esos mercados, diseñando estrategias para poder poner nuestros productos". A eso se suma "cumplir requerimientos sanitarios y especialmente comerciales, porque el consumidor de esos países no es el mismo que el de la Unión Europea. Tenemos que explicarles 'qué es la carne argentina' para que la incorporen en sus hábitos y costumbres", remarcó Rey.

El IPCVA está trabajando de manera exigente con esa meta "consciente de que es el mercado que tracciona el comercio internacional", cuyos principales proveedores son Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos, que han logrado acuerdos de libre comercio.

También fue de la partida el presidente del Banco Nación, Javier González Fraga, quien afirmó: "En ganadería, la inflación te acorta los horizontes porque tenés muchos más riesgos, es el principal enemigo de la ganadería. El objetivo del Gobierno es bajar la inflación", señaló, y agregó: "Este culto de sacar a los terneros livianos tiene que ver con la incertidumbre".

"El gradualismo para mí es el camino más rápido para una Argentina republicana. El camino del medio es el que por primera vez insiste en evitar una crisis sin hacérsela pagar a los que menos tienen. Este camino va a dar los réditos políticos para que estos cambios se mantengan".



Etiquetas:
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"